Fermat (La tangente a la Parábola en el Methodus de Fermat)
Imprimir
Escrito por Pedro Miguel González Urbaneja   

 

La tangente a la Parábola en el Methodus de Fermat

Os considero como el más grande geómetra de toda Europa.
Carta de Pascal a Fermat de 10 de agosto de 1660. OEUVRES DE FERMAT. Correspondencia de Fermat (TH.OF.II.450).

«Lagrange y Laplace hacen remontar el origen del Cálculo Diferencial a los métodos de Fermat sobre máximos y mínimos y tangentes».
E. Brassinne. Précis des Oeuvres mathématiques de P.Fermat. Toulouse, 1853, pág.4.

Fermat y portada del volumen IV de las Oeuvres de Fermat
  1. Fermat. Lycée Pierre de Fermat de Toulouse.
  2. Portada del volumen IV de las OEUVRES DE FERMAT, publicadas en cuatro volúmenes, entre 1891 y 1912, por los impresores-libreros Gauthiers-Villars, bajo la dirección de C.Henry y P.Tannery y los auspicios del Ministerio de Instrucción Pública francés.

Fermat es uno de los matemáticos más extraordinarios de todos los tiempos. Fruto de un meticuloso estudio de las obras de Euclides, Arquímedes, Apolonio, Diofanto y Pappus, Fermat poseía una prodigiosa erudición matemática, que propició su apasionada afición a la Matemática y su encomiable labor de comentador y exegeta de los más eximios matemáticos griegos. De Diofanto nace su ingente contribución al nacimiento y desarrollo de la Teoría de Números; de Apolonio y Pappus –junto con Vieta– su creación de una Geometría Analítica y de ambas, al conectar con los trabajos de Arquímedes, resultarían los numerosos métodos y artificios de Cálculo Infinitesimal (Diferencial e Integral) que hacen de Fermat el ascendiente directo de casi todas las disciplinas matemáticas que aparecen en el siglo XVII, a lo largo del cual se desarrolla toda su actividad científica. 

En los originales y prácticos métodos de extremos y tangentes de Fermat brota por primera vez el «cociente incremental» que define la derivada. Aunque los extremos y su primera aplicación a las tangentes se mantienen en un ámbito algebraico sin cruzar la frontera entre lo finito y lo infinitesimal, desde el punto de vista  formal Fermat da un paso trascendental hacia la algoritmización de la diferenciación de Newton y Leibniz.

Fermat sólo escribió una parte de sus investigaciones y rehusó su publicación; lo esencial de su obra está en su asidua correspondencia con los científicos contemporáneos –donde muestra una sagaz inteligencia que inventa, explica, demuestra y debate con vehemente pasión– y en los márgenes de sus libros. Esto hace de Fermat una de las figuras más atractivas de la Historia de la Matemática, pero también ha contribuido a las lamentables vicisitudes históricas de la publicación de sus trascendentales descubrimientos matemáticos.

Fermat deriva un procedimiento para construir las tangentes a las curvas algebraicas de sus métodos de máximos y mínimos. Describiremos brevemente su primer método de extremos y veremos cómo Fermat lo aplica al trazado de tangentes1.

Fermat compone hacia 1629 la memoria “Método para la investigación de máximos y mínimos” (Methodus ad disquirendam maximan et miniman et de tangentibus linearum curvarum). Es un procedimiento puramente algorítmico despro­visto de todo fundamento demostrativo, donde introduce la técnica de la «adigualdad».

Como segunda parte de este tratado, Fermat describe el primer ejemplo de aplicación del método de máximos y mínimos al trazado de las tangentes a las líneas curvas, la tangente a la parábola. Denominaremos a esta memoria el Methodus. En ella aparece como primicia histórica lo que se convertirá después en el algoritmo para obtener la primera derivada de una función algebraica; se trata de la fructífera idea de incrementar una magnitud asimilable a nuestra variable independiente, que desde entonces se ha convertido en la esencia del Cálculo Diferencial. Fermat se expresa con estas palabras:

Método para la investigación de máximos y mínimos (Methodus, TH.OF.III.121–122)

Toda la teoría de la Investigación de máximos y mínimos supone la consideración de dos incógnitas y la única regla siguiente:

  1. Sea a una incógnita cualquiera del problema (que tenga una, dos o tres dimensiones, según convenga al enunciado).
  2. Se expresará la cantidad máxima o mínima por medio de a en términos que pueden ser de cualquier grado.
  3. Se sustituirá a continuación la incógnita original a por a+e, y se expresará la cantidad máxima o mínima por medio de a y e, en términos que pueden ser de cualquier grado.
  4. se «adigualará» para hablar como Diofanto, las dos expresiones de la cantidad máxima o mínima.
  5. Se eliminarán los términos comunes de ambos lados, tras lo cual resultará que a ambos lados habrá términos afectados de e o de una de sus potencias.
  6. Se dividirán todos los términos por e, o por alguna potencia superior de e, de modo que desaparecerá la e, de al menos uno de los términos de uno cualquiera de los dos miembros.
  7. Se suprimirán, a continuación, todos los términos donde todavía aparece la e o una de sus potencias, y se iguala lo que queda, o bien si en uno de los miembros no queda nada, se igualará, lo que viene a ser lo mismo, los términos afectados con signo positivo a los afectados con signo negativo.
  8. La resolución de esta última ecuación dará el valor de a, que conducirá al máximo o mínimo, utilizando la expresión original.

He aquí un ejemplo:

"Sea dividir una recta AC en E, de manera que AE x EC sea máximo".

Recta

Pongamos AC=b.

  1. Sea a uno de los segmentos, el otro será b–a.
  2. El producto del que se debe encontrar el máximo es ba–a2.
  3. Sea ahora a+e el primer segmento de b, el segundo segmento será b–a–e, y el producto de segmentos: ba–a2+be–2ae–e2.
  4. Se debe «adigualar» al precedente: ba–a2+be–2ae–e2 Aproximadamente igual ba – a2.
  5. Suprimiendo términos comunes: be Aproximadamente igual 2ae + e2.
  6. Dividiendo todos los términos por e: b Aproximadamente igual 2a + e.
  7. Se suprime la e: b = 2a.
  8. Para resolver el problema se debe tomar por tanto la mitad de b.

Es imposible dar un método más general.

Nota:
1 La referencia concreta de un texto de Fermat se hace indicando el tomo y las páginas de las OEUVRES DE FERMAT (publicadas entre 1891 y 1912, en cuatro tomos, por Paul Tannery y Charles Henry), a continuación de la partícula TH.OF. por ejemplo: TH.OF.III.92 indicará que el texto al que se hace alusión se encuentra en la página 92 del tercer tomo.


La tangente a la Parábola  (TH.OF.III.122–123)

Fermat utiliza, en la segunda parte del Methodus, el método de «adigualdad» para trazar la tangente a una parábola en un punto. Es la primera descripción que hace Fermat de su método de tangentes y manifiesta que el procedimiento es una aplicación de su método para los máximos y mínimos, con estas palabras (TH.OF.III.122):

«Nosotros reconducimos al método precedente la invención de las tangentes en puntos dados de curvas cualesquiera. [...]».
Gráfica parábolaFermat considera la parábola BDN con vértice D y diámetro DC, y se plantea trazar la tangente en un punto B de la misma. Sea ésta BE, que interseca al eje en el punto E.

Fermat continúa:
«[...]. Si se toma sobre la recta BE un punto cualquiera O, desde el que se traza la ordenada OI, al mismo tiempo que la ordenada BC desde el punto B, se tendrá: CD/DI> BC2/OI2, puesto que el punto O es exterior a la parábola. [...]».

Hay en este párrafo dos elementos significativos. En primer lugar señalar que el punto O que Fermat toma sobre la tangente, puede ser cualquiera. Esta observación contradice las anacrónicas interpretaciones de las construcciones de Fermat en términos de límites. Por otra parte, Fermat aplica implícitamente, en este párrafo, la propiedad de generación de las cónicas de Apolonio, en forma de proporción.

Siguiendo a Fermat, escojamos en el segmento de tangente BE un punto O cualquiera y tracemos la ordenada OI, así como la BC.

De la propiedad de la parábola tendremos, según Apolonio (Las Cónicas, I.11):
BC2/PI2 = CD/DI,

Además, OI>PI, por tanto se verifica:
CD/DI > BC2/OI2.

Ahora, de la semejanza de los triángulos rectángulos  BCE, OIE (Euclides, VI.4), se tiene:
BC/OI = CE/IE (3).

De las dos últimas relaciones deducimos finalmente:
CD/DI > CE2/IE2.

Pongamos CD=d, CI=e. Hemos de determinar el segmento subtangente, CE=a.

A partir de la última desigualdad, se tiene:
[d / (d–e)] > [a2 / (a–e)2],

de donde resulta:
d·(a–e)2 > a2·(d–e) ,

y de aquí:
da2 + de2 – 2dae > da2 –a2e.

Ahora Fermat sustituye esta desigualdad  por la«adigualdad»:
da2 + de2 – 2dae Aproximadamente igual da2 –a2e  ,

y manifesta:
«”Adigualemossegún el método precedente; se tendrá eliminando términos comunes:
de2 – 2dae Aproximadamente igual –a2e».

Fermat continúa trasponiendo términos y dividiendo por e:
de + a2 Aproximadamente igual 2da,

ignora el término que todavía contiene la e, y obtiene: 
a2 = 2da,

de donde resulta finalmente:
a = 2d.

Fermat comenta el resultado:
«Hemos probado de esta forma que CE es doble de CD, lo que es conforme a la verdad».

Y termina diciendo (TH.OF.III.123):
«Este método nunca falla, y puede ser aplicado a un gran número de cuestiones muy hermosas; mediante él, he encontrado los centros de gravedad de figuras limitadas por líneas rectas y curvas, así como los de los sólidos y otras numerosas cosas que podremos tratar en otra parte si dispongo del tiempo para ello..
 Parábola y2=2px
Si aplicamos el resultado de Fermat, en términos actuales, a la obtención de la ecuación de la tangente a la parábola  y2=2px, tendríamos:
Sea m la pendiente de la recta tangente en el punto B de coordenadas B=(x0,y0), se obtiene:
m = BC/EC = y0/2x0,
de donde resulta para la ecuación de la tangente a la parábola en B:

y–y0 = y0(x–x0) / 2x0 .

Al hacer operaciones resulta: yy0 = p(x+x0), ecuación habitual de la tangente a la parábola.

Observemos, no obstante, que en el cálculo de la tangente, Fermat busca y encuentra simplemente la longitud de la subtangente, pero todavía no llama especialmente la atención sobre el ángulo determinado por el eje y la tangente –lo que para nosotros es la pendiente de la recta tangente–. Fermat ni siquiera considera la tangente como límite geométrico de las secantes determinadas por el punto de tangencia y los puntos de la curva “próximos” a él. De modo que debemos prevenirnos de las anacrónicas interpretaciones del método de tangentes de Fermat en términos de límites y derivadas.

Las primeras memorias de Fermat sobre la construcción de las tangentes eluden el origen y los fundamentos de su  ocurrente aplicación del método de extremos al trazado de estas líneas, y desde luego no queda nada claro ni su valor demostrativo, ni siquiera qué cantidad extrema se somete al método de máximos y mínimos en el trazado de una tangente. Y ello por mucho que Fermat escriba al principio de su aplicación del método a la obtención de la tangente a la parábola (TH.OF.III.122): «Nosotros reconducimos al método precedente la invención de las tangentes en puntos dados de curvas cualesquiera. [...]»; y también, al final (TH.OF.III.123): «Este método nunca falla, y puede ser aplicado aun gran número de cuestiones muy hermosas; [...]».

Y es muy cierto  que la aplicación del método funciona a la perfección para las curvas algebraicas, de ahí la confianza ilimitada de Fermat en su método. Pero la amplia y enérgica controversia pública que suscitó en el ámbito científico del Padre Mersenne, en especial con Descartes, va a obligar a Fermat,  cada vez con más intensidad, a que explique los fundamentos y en particular a que dilucide en qué forma concreta el método de tangentes deriva del método de máximos y mínimos, es decir, qué valor extremo puede encontrarse relacionado con el trazado de una tangente. Así lo hará Fermat en sucesivas memorias en las que con la intervención de la nueva metodología de La Geometría de Descartes y su propia Geometría Analítica de La Introducción a los Lugares Planos y Sólidos, Fermat resolverá de forma eminente las dificultades e inicia en su pensamiento matemático la transición hacia "lo aproximadamente igual", en el camino hacia lo infinitesimal.


Bibliografía

    Obras originales de Fermat.

  1. FERMAT,P. : OEUVRES DE FERMAT, Publiées par Paul Tannery et Charles Henry sous les auspices du Ministère de l ‘Instruction Publique. P,Gauthier-Villars, París, 1891-1912.
  2. BRASSINNE,E.: Précis des Oeuvres mathématiques de P.Fermat Extrait des Mémoires de l’Acadedémie des Sciences de Toulouse. 1853.

    Obras monográficas sobre Fermat

  3. COWAN RUSELL,W.: Fermat's contribution to the development of the differential Calculus. Scripta Mathematica, 13, 1947.
  4. GONZÁLEZ URBANEJA,P.M.: Los métodos de extremos y tangentes de Fermat y los orígenes del Cálculo Diferencial. Nivola, Madrid, 2007 (?). Próximo a publicarse.
  5. ITARD,J.: Pierre de Fermat. Supplements à la Revue de Mathématiques élémentaires. Éd. Math. Beiheft. Nr 10. Sept. 1950. Birkhäuser Verlag, Basel. pp.3–24.
  6. ITARD,J.: Fermat, précurseur du Calcul différentiel. Archives Internationales d’Histoire des Sciences. 4, 1948, pp.589–610.
  7. ITARD,J.: Fermat, précurseur du Calcul différentiel (en Essais d ‘Histoire des Mathématiques. pp. 235–256). Blanchard. París, 1984.
  8. MAHONEY,M.S.:.Fermat, Pierre de (in Dictionary of Scientific Biography). Charles Scribners sons. Vol.IV, 566-576. New York, 1970.
  9. MAHONEY,M.S.: The Mathematical Career of Pierre Fermat. Princeton University Press, 1973. Nueva edición en1994. Cap. 4.3.
  10. STROMHOLM,P.: Fermat's methods of maxima and minima and of tangents. A reconstruction. Archiv of History of Exactes Sciences, 5, 1968, 47–69

    Obras originales de la Matemática griega

  11. VER EECKE,P.: Les Coniques d’Apolonius de Pergue. Blanchard, París, 1959.
  12. VER EECKE,P.: Diophante d’Alexandrie. Les six livres arithmétiques. Blanchard, París, 1959.
  13. VERA,F.: Científicos griegos (Ediciones en español, Las Cónicas de Apolonio, La Aritmética de Diofanto y otras obras. Aguilar, Madrid, 1970.

    Otra bibliografía de Historia de las Matemáticas

  14. BELL,E.T.: Les grands mathématiciens. Payot. París, 1950. Cap.IV.
  15. BOYER,C.B.: Historia de las Matemáticas. Alianza Universidad. Madrid. 1986. Cap. 17.
  16. BOYER,C.B.: The History of the Calculus and its conceptual development. Dover, New York, 1949. Cap.!V.
  17. CASTELNUOVO,G.: Le Origini del Calcolo Infinitesimale nell'èra moderna. Zanichell, Bologna, 1938. Cap.V.
  18. DUNHAM,W.: El Universo de las Matemáticas. Pirámide. Madrid, 1995. Cap.F.
  19. EDWARDS,C.H.: The Historical Development of the Calculus. Springer–Verlag, New York, 1979. Cap.5.2.
  20. FONT, V.: Construcció de tangents i normals en el període 1630-1660. Aplicacions a l'ensenyament del càlcul diferencial en el Batxillerat (en El valor de la ciencia, El viejo Topo, pp. 255-263). Barcelona. 2001.
  21. GONZÁLEZ URBANEJA, P.M.: Las Técnicas del Cálculo: Fermat, Wallis y Roberval (en Seminario Orotava de Historia de la Ciencia, Actas, año II, pp.405-438), Santa Cruz de Tenerife, 1995.
  22. GONZÁLEZ URBANEJA,P.M.: La etapa empírica del Cálculo. Actas VII JAEM, pp.58-64, Madrid, 1995.
  23. GONZÁLEZ URBANEJA,P.M.: Las raíces del Cálculo Infinitesimal en el siglo XVII. Alianza Universidad, Madrid, 1992. Cap.3.1.
  24. GRATTAN–GUINNESS,I (compilador): Del Cálculo a la Teoría de Conjun­tos. Alianza Universidad, Madrid, 1984. Caps.1.7, 1.8.
  25. REY PASTOR,J y BABINI,J.: Historia de la Matemática, Espasa–Calpe, Buenos Aires, 1951. Cap.VI.35.4. Nueva edición en 2 vols. de Editorial Gedisa (Barcelona, 1984).
  26. SMITH,D.E.: A Source Book in Mathematics, Dover. New York, 1959. Caps. III.14, V.2.
  27. STRUIK,D.J.: A Source Book in Mathematics,1200–1800. Harvard University Press, Cambridge, 1969. Caps. II.4, II.7, III.3, III.5, IV.8.

    Referencias on line
  28. Alarcón, S.A y otros.: El Método de tangentes de Fermat.

 
Volver