Febrero 2006: Historias del Calendario
Imprimir
Escrito por Jordi Guàrdia (Universitat Politècnica de Catalunya)   
Miércoles 01 de Febrero de 2006

Calendario Azteca
(Imágenes: Nerea Diez López)

Nuestro más sincero agradecimiento al autor de esta exposición :

Jordi Guàrdia
(Universitat Politècnica de Catalunya)

por la realización de esta exposición para DivulgaMAT, y por su valiosa y desinteresada colaboración.

Así mismo, agradecemos a Miguel Muñoz Lecanda su ayuda en la organización de la misma.

ÍNDICE DE LA EXPOSICIÓN

INTRODUCCIÓN
TIPOS DE CALENDARIOS
LOS PRIMEROS CALENDARIOS DE LA HISTORIA
EL CALENDARIO GREGORIANO
UN CALENDARIO PERPETUO
EL CALENDARIO ISLÁMICO
EL CALENDARIO HEBREO
EL CALENDARIO CHINO
CONVERSIÓN ENTRE CALENDARIOS
CALENDARIO MUNDIAL
EL CALENDARIO EN LOS ORDENADORES Y EN INTERNET

Introducción

Desde siempre, el hombre ha sentido necesidad de medir el tiempo. La propia naturaleza nos empuja a ello: nuestro ritmo vital se basa en períodos de un día, que es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta sobre sí misma, y medimos nuestra edad contando las vueltas que hemos dado alrededor del Sol desde que nacimos. Estos dos períodos han determinado todos los calendarios diseñados por la humanidad a lo largo de su historia. Actualmente disponemos de grandes avances tecnológicos que nos permiten medir el tiempo con exactitud, pero para elaborar nuestros calendarios seguimos basándonos en la observación de los fenómenos cíclicos de la naturaleza, al igual que hicieron los egipcios o los mayas algunos milenios antes.

La evolución de los calendarios va ligada a la historia del hombre. Todas las grandes civilizaciones han diseñado su propio calendario. El progreso de la humanidad ha conllevado un mejor conocimiento de los fenómenos astronómicos, y con ello, una mejora de los calendarios. La religión y la política también han influido notablemente en la evolución del calendario: no hay más que recordar, por ejemplo, que los musulmanes cuentan los años a partir de la Héjira, la huida de Mahoma de La Meca, o que los revolucionarios franceses instituyeron su poético calendario en 1792.

La historia de los calendarios es, en cierto modo, una historia de errores: las imprecisiones cometidas en la medición del año solar han provocado desajustes más o menos importantes que se han ido corrigiendo sobre la marcha, generalmente arrancando las hojas sobreras del calendario. Esto ha ocasionado no pocas confusiones, porque no todos los países se han puesto de acuerdo para arrancar las mismas hojas: así, aunque el 23 de abril celebremos el Día del Libro para conmemorar las muertes de Cervantes y Shakespeare, ambos murieron con diez días de diferencia.

Pero, ¿por qué tantos errores? ¿Por qué los calendarios humanos parecen tan artificialmente complicados? Ciertamente sería más sencillo si todos los meses y años tuvieran una longitud fija, pero desgraciadamente, esto no es posible, debido a la inconmensurabilidad de las duraciones de los movimientos astronómicos en que se basan los calendarios. El año solar tiene una duración media de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos, esto es, 365.2422 días. La duración media del mes lunar, es decir, el tiempo que tarda la Luna en completar una vuelta alrededor de la Tierra, es de 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2.78 segundos, o sea, 29.53059 días. Como no hay ninguna relación sencilla entre los números 365.2422 y 29.53059, no podremos construir calendarios sencillos que se basen en los movimientos del Sol, la Tierra y la Luna.

Fases de la Luna

En este artículo vamos a repasar algunos de los calendarios ideados por el hombre, especialmente el calendario gregoriano, que es el empleado por la civilización occidental. Vamos a ver cómo confeccionar un calendario perpetuo, cómo convertir fechas entre dos calendarios diferentes (¿qué día es hoy en Pekín?), y cómo incorporan el calendario los principales programas informáticos.


Tipos de calendarios

Como ya hemos dicho, todos los calendarios están basados en los movimientos de los astros. El Sol, la Tierra y la Luna son, naturalmente, los cuerpos celestes en los que más directamente se ha inspirado el hombre para medir el tiempo. El movimiento de rotación de la Tierra sobre su eje da lugar al concepto de día. La rotación de la Luna alrededor de la Tierra da lugar al mes, y finalmente, la rotación de la Tierra alrededor del Sol origina el año. Los diferentes calendarios dan más o menos importancia a cada uno de estos tres movimientos, alterando, en función de ello, los valores relativos de día, mes y año. Podemos dividir los calendarios en tres grandes grupos: los calendarios solares, los calendarios lunares y los calendarios lunisolares.

SolLunaLos calendarios solares son aquéllos que se basan en la posición del Sol sobre el horizonte, es decir, en la rotación de la Tierra alrededor del Sol. La base de la escala temporal en estos calendarios es el año trópico, es decir, el año de las estaciones. La duración de los meses se aproxima a las fases de la luna, pero se ajusta para tener años de 365 días. Nuestro calendario gregoriano es el más evolucionado de cuantos calendarios solares ha diseñado el hombre.

Los calendarios lunares toman como base de la escala temporal el mes, entendido como el período de tiempo transcurrido entre dos lunas llenas (o dos lunas nuevas). Si bien son más simples, presentan el grave inconveniente de que no tienen una fecha fija para los equinoccios: los cambios de estación se producen en fechas variables. El calendario islámico es un ejemplo de calendario lunar todavía usado hoy en día.

Por último, los calendarios lunisolares son una combinación de los dos tipos anteriores. Por ello son más complejos, aunque a cambio, permiten conocer con exactitud la posición de la Luna en cada fecha. El calendario hebreo es un calendario lunisolar.


Los primeros calendarios de la historia

Cada una de las grandes civilizaciones habidas a lo largo de la historia ha desarrollado su propio calendario, así que empezaremos haciendo un breve repaso a los principales calendarios primitivos.

Si la civilización egipcia fue quizá la más esplendorosa de la antigüedad, el calendario egipcio fue, en buena lógica, el más exacto y complejo de los calendarios primitivos. Se trataba de un calendario solar, basado en un año de 365 días, con 12 meses de 30 días más 5 días festivos.

Calendario Civil Egipcio
Comentario: Calendario Civil Egipcio indicando la equivalencia del inicio de los meses al calendario moderno. (* fechas ajustadas al año Sótico que comienza el 21 de Julio de 2.004).
El Nilo marcaba las estaciones según sus inundaciones, así que los meses se agrupaban en 3 estaciones.

Los egipcios sabían bien que la duración real del año trópico es aproximadamente de 365.25 días, de manera que eran conscientes de que su calendario iba retrasándose. Cada 1461 años egipcios su calendario se retrasaba un año, y completaba un ciclo que ellos conocían con el nombre de período sótico.

Estrella Sirio
Comentario: El calendario egipcio se basaba en la observación de la estrella Sirio, la Canícula, la estrella del Can Mayor (a la que los egipcios llamaban Sothis).
Es la estrella más brillante del cielo. Su salida helíaca coincidía con el solsticio de verano y con la crecida del Nilo.
Comentario: Calendario de festividades, Templo de Soberk y Haroeris, Kom Ombo, Período Ptolemaico, reinado de Ptolomeo VI Filópator.
A la izquierda de la columna vertical se describen los nombres de las fiestas correspondientes.
Calendario de festividades, Templo de Soberk y Haroeris, Kom Ombo
Números egipcios
Detalle del calendario
Comentario: Detalle del calendario indicando las fechas : los jeroglíficos redondos corresponden a los meses, los arcos a las decenas, y las barras horizontales a las unidades del mes.

El calendario babilonio era de tipo lunar, basado en 12 meses de 30 días. Su simplicidad hizo que se modificara con frecuencia, adaptándose poco a poco al año trópico.

Calendario Babilónico

 

Comentario: Calendario Babilónico (Irak), Foto Magnum en “Ciencia y Vida”.

Los babilonios introdujeron el sistema sexagesimal con la HORA de 60 minutos y el MINUTO de 60 segundos.

 

Los griegos acabaron copiándolo y mejorándolo. El calendario griego ya era de tipo lunisolar, con años de 12 meses de 29 y 30 días alternativamente. Puesto que de esta forma el año sólo tenía 354 días, cada tercero, sexto y octavo año se añadía un nuevo mes. El astrónomo griego Metón buscó con ahínco un intervalo de tiempo que contuviese un número exacto de años trópicos y lunisolares. La aproximación que finalmente encontró se conoce como ciclo metónico: es un período de 19 años, que equivale muy aproximadamente a 235 meses lunares. El calendario hebreo lo usa todavía hoy.

Los romanos emplearon inicialmente un calendario lunisolar semejante al griego. Bautizaron los meses con los nombres que han perdurado hasta nuestros días: Martius, Aprilis, Maius, Iunius, Quintilis, Sextilis, September, October, November, y December. Hacia el siglo VI a.C, Numa Pompilio

Numa Pompilio
Numa Pompilio

añadió dos nuevos meses, Ianuarius y Februarius, y fijó el 25 de marzo como fecha del comienzo de la primavera. Cabe observar que febrero era el último mes, y por ello se quedó en sólo 28 días. Sin embargo, los antiguos romanos no tenían un sistema fijo para recuperar el retraso acumulado en su calendario. Los pontífices proclamaban el primer día de cada mes (que ellos llamaban calendas, palabra de la que deriva calendario), y añadían un mes cuando el retraso lo aconsejaba… o cuándo los gobernantes querían alargar sus períodos de mandato. El desorden fue en aumento hasta que Julio César encargó al astrónomo alejandrino Sosígenes la elaboración de un calendario uniforme para todo su Imperio. El calendario juliano se hizo oficial el día 1 de enero del año 708 de la fundación de Roma, es decir, en el año 45 a. C. Para mantener la fecha del equinoccio de primavera cercana al 25 de marzo, se decretó que el año anterior, conocido como el año de la confusión, tuviera 445 días. El calendario juliano, inspirado en el egipcio, era ya muy parecido al nuestro: años de 365 días, divididos en 12 meses de duración desigual, y con un año bisiesto cada cuatro. En honor de Julio César se cambió el nombre del mes Quintilis por Julius.

ETIMOLOGÍA DE LOS NOMBRES DE LOS MESES

El origen de los nombres de los meses es un tema controvertido, pero éstas son las etimologías más probables:
Enero: Ianuarius, dedicado a Janus, el dios de las dos caras: una cara mira al pasado y otra al futuro.
Febrero: Februarius, procedente de Februa, ritual de purificación para acabar el año.
Marzo: Martius, mes dedicado al dios de la guerra Marte.
Abril: Aprilis, el mes que abre la primavera.
Mayo: Maius, derivado del nombre de la diosa oriental Maia.
Junio: Junius, mes dedicado al dios Juno.
Julio: Julius, en honor de Julio César.
Agosto: Augustus, en honor del emperador Augusto.
Septiembre, octubre, noviembre, diciembre: September, october, november, december, meses séptimo, octavo, noveno y décimo del primitivo calendario romano.
Julio César
Julio César

Julio César, además, estableció el 1 de enero como primer día del año consular, aunque durante mucho tiempo el 25 de marzo siguió considerándose el día de año nuevo.

De hecho, hasta bien entrado el siglo XVIII el 25 de marzo fue considerado el primer día del año legal en Inglaterra y las colonias norteamericanas.

Tras el asesinato de Julio César un año después de la implantación del calendario juliano, una errónea interpretación de la regla de los años bisiestos hizo que durante un tiempo se considerara bisiesto uno de cada tres años. Augusto corrigió el error omitiendo el 29 de febrero durante tres años bisiestos consecutivos y restableciéndolo en el año 8 d. C. (los programadores de UNIX no conocían este detalle cuando implementaron la función cal, que insiste en que el año 4 d.C. fue bisiesto). El Senado romano cambió el nombre del mes Sextilis por Augustus para honrar al emperador.

Los calendarios americanos precolombinos son poco conocidos, aunque se sabe que en general eran poco precisos y muy diversos. Sin duda, el mejor de todos ellos es el calendario azteca, contenido en la famosa Piedra del Sol, una escultura plana de 3.5 metros de longitud y 24 toneladas de peso, esculpida en 1479. El año azteca, probablemente diseñado hacia la mitad del primer milenio después de Cristo, tenía 360 días, repartidos en 18 meses de 20 días cada uno, y un período adicional de 5 días.

 

LA PIEDRA DEL SOL DEL CALENDARIO AZTECA
LA PIEDRA DEL SOL DEL CALENDARIO AZTECA


El calendario gregoriano

Cristóbal Clavius
Cristóbal Clavius

El calendario juliano acumulaba un retraso de 11 minutos y 14 segundos por año, dando lugar a un error de un día cada 128 años. En el concilio de Nicea del año 325 se había fijado el 21 de marzo como fecha de inicio de la primavera, pero en el siglo XIII la primavera empezaba ya el 11 de marzo. Esto afectaba a la celebración de la Pascua, que marca el comienzo del año litúrgico, por lo que la Iglesia católica se preocupó de subsanar este desfase. El papa Gregorio XIII encomendó la reforma del calendario juliano al médico veronés Luigi Lilio Ghiraldi, que contó con la inestimable ayuda del astrónomo y matemático Cristóbal Clavius.

El nuevo calendario, que acabó siendo conocido como calendario gregoriano, modificaba la regla de los años bisiestos, suprimiendo tres días civiles de cada cuatrocientos años. Los años que terminan un siglo ya no son bisiestos, a menos que sean divisibles por 400. Así, el año 1900 no fue bisiesto, pero el 2000 sí. Para que la primavera volviera a empezar el 21 de marzo, hubo que suprimir los diez días de retraso acumulados a lo largo del primer milenio. El calendario gregoriano entró en vigor el jueves 4 de octubre de 1582, aunque se decretó que el día siguiente era viernes ¡15 de octubre! Con frecuencia se dice que Santa Teresa estuvo diez días sin ser enterrada, aunque en realidad sólo pasaron unas diez horas entre su muerte y su sepultura: murió justamente el 4 de octubre de 1582.

 

Portada del tratado sobre la reforma del calendario de Cristóbal Clavius
El Papa Gregorio XIII
Comentario: Portada del tratado sobre la reforma del calendario de Cristóbal Clavius.
Comentario: El Papa Gregorio XIII.


El calendario gregoriano fue adoptado inmediatamente en España, Italia y Portugal, y se fue aplicando muy lentamente en el resto de naciones. Así, Inglaterra y las colonias norteamericanas no se adaptaron al nuevo calendario hasta el 3 de septiembre de 1752, por lo que tuvieron que suprimir once días en lugar de diez. Si bien el Día del Libro se celebra el 23 de abril para conmemorar las muertes de Shakespeare y Cervantes, lo cierto es que, como ya hemos dicho, Shakespeare murió diez días más tarde que Cervantes. Suecia adoptó el calendario gregoriano poco después (1753). Japón lo hizo en 1873, y Egipto en 1875. Algunos estados no lo incorporaron hasta el siglo XX. Turquía tuvo que esperar a la occidentalización promovida por Ataturk para adaptarse (1917), y su irreconciliable vecina Grecia la imitó rápidamente (1923). China se había convertido poco antes (1912), y Rusia, tras un primer intento en 1918, adoptó oficialmente el calendario gregoriano en 1940. El último país en adoptarlo fue Corea del Sur, que lo oficializó en 1962.

El calendario gregoriano, aun siendo el más evolucionado de cuantos ha diseñado el hombre, tampoco es perfecto. Acumula un día de error cada 3000 años. Pero seguro que el lector no lo notará…


Un calendario perpetuo

Aunque las modernas agendas electrónicas parecen haberlas arrinconado, ¿quién no ha tenido en sus manos alguna vez una de aquellas magníficas agendas de bolsillo que, además de un mapa detallado de España, las distancias kilométricas entre todas las capitales de provincia y los prefijos telefónicos de medio mundo, incluían también una tabla para determinar el día de la semana en que caía una fecha determinada? Todos hemos jugado con estas tablas, para saber, por ejemplo, en qué día de la semana nacimos. Pero dichas tablas sólo son validas para intervalos de tiempo determinados. Sorprendentemente, las actuales agendas electrónicas y muchos de los principales programas ofimáticos, no están exentos tampoco de esta limitación. Vamos a explicar un método eficaz para construir un calendario perpetuo, que nos permita calcular el día de la semana correspondiente a cualquier fecha del calendario gregoriano.

El calendario perpetuo que vamos a explicar se basa en una ingeniosa fórmula, atribuida a un tal reverendo Zeller , un aficionado de las Matemáticas del siglo XIX. La fórmula en cuestión es:

ecuación

Expliquemos el significado de esta fórmula, y cómo debemos aplicarla. Las letras que aparecen identifican la fecha de la que queremos saber el día de la semana correspondiente: la letra d es el día, la m es el mes, la c el número compuesto por las dos primeras cifras del año y la a las dos últimas cifras del año. Pero atención, vamos a suponer, como los primeros romanos, que los años empiezan en marzo y acaban en febrero. Así, por ejemplo, para saber en qué día de la semana va a caer el día 1 de enero del año 2006, tomaremos d=1, m=11, c=20 y a=5, dado que consideraremos que enero es el penúltimo mes de 2005. En cambio, para saber en que día de la semana va empezar la primavera del año 2006, tomaremos d=21, m=1, c=20 y a=6, puesto que tomamos marzo como primer mes.

Veamos el significado de los símbolos matemáticos que aparecen en la fórmula. En primer lugar, los corchetes. Cuando escribimos un número entre corchetes, estamos aludiendo a su parte entera, es decir, al mayor número entero que es menor o igual que nuestro número. Así [3.8] es 3, porque no hay ningún entero mayor que 3 y menor que 3.8. Quizás a algún lector le parezca inútilmente complicada esta definición de la parte entera de un número, pero es la correcta desde el punto de vista matemático.

Sólo nos falta explicar el símbolo (mod 7) del final de nuestra fórmula. Éste es un símbolo muy usado por los aritméticos. Cuando escribimos (mod 7) detrás de un número, estamos indicando que debemos quedarnos con el resto de dividir el número por 7. Por ejemplo, 16 (mod 7)=2. De esta manera, el resultado final de nuestra fórmula será siempre un número entre 0 y 6. Si el número obtenido es un 0, nuestra fecha va a caer en domingo, si es un 1 caerá en lunes y así hasta el 6, que representa el sábado.

Aclaremos las cosas con un ejemplo. Vamos a ver qué día de la semana será el 1 de enero del 2006. Ya hemos dicho antes que debemos tomar d=1, m=11, c=20 y a=5. Sustituimos estos valores en la fórmula de Zeller:

Fórmula de Zeller

Así pues, el 1 de enero del 2006 va a ser un domingo.

La sencillez de la fórmula de Zeller hace que se pueda implementar muy fácilmente en cualquier lenguaje de programación. Incluso podemos incorporarla a cualquier calculadora de bolsillo programable. Por supuesto, con esta fórmula también podemos calcular el día de la semana correspondiente a fechas del calendario juliano, con sólo restar 10 días a la fecha escogida si es anterior al 4 de octubre de 1582. Además de la fórmula de Zeller, existen otras fórmulas específicas para determinar ciertas efemérides religiosas, como el día de la Pascua cristiana o el Pesach judío.


El calendario islámico

Sin duda, el período más importante del calendario islámico corresponde al Ramadán, mes de ayuno obligado para los musulmanes. El lector habrá observado que este período no concuerda con ningún mes de nuestro calendario. De hecho, para nosotros el Ramadán va cambiando de fecha. Esto se debe a que el calendario islámico no es de tipo solar como el nuestro, sino que se basa en las fases lunares.

La primera curiosidad del calendario islámico es que los días no empiezan a las 24 horas, sino que empiezan cuando se pone el Sol. La fiesta semanal de los musulmanes no es el domingo, sino que va desde la puesta de sol del jueves hasta la puesta de sol del viernes.

PÁGINA DE UNA AGENDA IRANÍ
PÁGINA DE UNA AGENDA IRANÍ

Calendario perpetuo musulmán
Calendario perpetuo musulmán

El año islámico consta de 354 días, repartidos en 12 meses como indica el cuadro adjunto. Los meses empiezan cuando se ve por primera vez la Luna en cuarto creciente después de cada Luna nueva. Esto implica no pocos problemas, puesto que el mal tiempo puede retrasar el inicio de un mes. Para evitar desfases excesivos, si todavía no se ha visto la Luna, 30 días después del inicio de un mes se decreta el inicio del mes siguiente.

Dado que el año sólo tiene 354 días, el calendario islámico se retrasa 11 días cada año trópico. Los musulmanes solventan este problema estableciendo ciclos de 30 años. En cada uno de estos ciclos, los años 2, 5, 7, 10, 13, 16, 18, 21, 24, 26, 29 y 30 se consideran bisiestos, que en su caso significa que el mes de Dhu al-Hijjah tiene 30 días. De esta forma, 33 años musulmanes equivalen a 32 años trópicos, es decir, en un ciclo de 33 años musulmanes el Sol da 32 vueltas a la Tierra.

MESES DEL CALENDARIO ISLÁMICO
1. Muharram 30 días 7. Rajab 30 días
2. Safar 29 días 8. Sha'ban 29 días
3. Rabi'a I 30 días 9. Ramadan 30 días
4. Rabi'a II 29 días 10. Shawwal 29 días
5. Jumada I 30 días 11. Dhu al-Q'adah 30 días
6. Jumada II 29 días 12. Dhu al-Hijjah 29 días

Recordemos que los musulmanes empiezan a contar los años a partir de la Héjira, la huida de Mahoma de La Meca. La fecha más aceptada por los historiadores es el 16 de julio del año 622, que fue un viernes (atención, se trata de una fecha anterior al 15 de octubre de 1582, por lo que hay que sumarle 10 días para poder aplicarle la fórmula de Zeller).

LA MECA
LA MECA


El calendario hebreo

Calendario de Gezer
Comentario: Calendario de Gezer. Calendario de arcilla encontrado en Gezer, en el cual están tallados los meses hebreos.

Calendario hebraico de bolsilloEl calendario hebreo es el calendario litúrgico de los judíos, pero es también el calendario oficial de Israel.

Es un complicado calendario lunisolar, basado en el ciclo metónico de 19 años y regido por criterios religiosos. Como los musulmanes, los judíos empiezan el nuevo día con la puesta de sol. Su fiesta semanal es el Sabbath (sábado).

Los meses hebreos son meses lunares, pero no se basan en la observación de la Luna como los musulmanes, sino en tablas precalculadas, que predicen las fases lunares de un período de 14000 años con un error inferior a un día. Los meses empiezan con el Molad, es decir, la Luna nueva.

Los años se cuentan desde la Era de la Creación (cuya fecha de inició según el calendario gregoriano es el 7 de octubre del año 3760 a. C.). Los años ordinarios constan de 12 meses de 29 ó 30 días. En cada ciclo metónico, los años 3, 6, 8, 11, 14, 17 y 19 son bisiestos, lo que en este caso significa que el mes de Adar tiene 30 días y va seguido de un mes añadido, Adar-II, de 29 días.

Los años hebreos no tienen una duración fija. Constan de 50 semanas y 3, 4 ó 5 días. Estos días de más se añaden según unos criterios litúrgicos (los dehiyyot), para asegurar que ciertas celebraciones religiosas no coincidan con el Sabbath. Así, los años hebreos se clasifican en defectivos (353 días, o 383 si son bisiestos), regulares (354 ó 384) y abundantes (355 ó 385). Los meses de Heshvan y Kislev ganan o pierden un día en función de la duración del año.


El calendario chino

El calendario chino es otro complicado calendario lunisolar. Aunque no es el calendario oficial de China, todavía se usa para establecer las fiestas tradicionales y fijar las actividades agrarias. El calendario chino es semejante al hebreo, con años ordinarios de 353, 354 ó 355 días repartidos en 12 meses de 29 o 30 días, y años bisiestos de 13 meses. Sin embargo, en lugar de basarse en el ciclo metónico se basa en ciclos de 60 años. Dentro de cada ciclo, cada año tiene un nombre, que se construye combinando los Tallos Celestiales con las Ramas Terrenales. Los nombres de los Tallos Celestiales no tienen traducción, pero las Ramas Terrenales tienen nombre de animal. Para saber el nombre de un año, se toma el Tallo Celestial que indica la cifra de las decenas y la Rama Terrenal dada por el resto de la división por 12. Por ejemplo, el año 29 de cada ciclo se llama yi-chen.

CICLO SEXAGENARIO DEL CALENDARIO CHINO
Tallos Celestiales
Ramas Terrenales
1. jia
1. zi (rata)
2. yi
2. chou (buey)
3. bing
3. yin (tigre)
4. ding
4. mao (liebre)
5. wu
5. chen (dragón)
6. ji
6. si (serpiente)
7. geng
7. wu (caballo)
8. xin
8. wei (oveja)
9. ren
9. shen (mono)
10. gui
10. you (gallo)
11. xu (perro)
12. hai (cerdo)

Dibujo Chino

Los criterios para determinar la duración de los años son incluso más complicados que en el calendario hebreo.

Observatorio Imperial de Beijing
Comentario: Instrumentos astronómicos en el Observatorio Imperial de Beijing, dibujo del misionero jesuita Ferdinand Verbiest, 1670.

 

Astrónomos chinos calculando el solsticio de verano
Comentario: Astrónomos chinos calculando el solsticio de verano.


Conversión entre calendarios

Pese a que el calendario gregoriano es el más extendido hoy en día, convive con otros muchos calendarios oficiales. Los historiadores suelen tener auténticos quebraderos de cabeza para aclarar fechas históricas. Por todo ello es necesario establecer mecanismos de conversión de fechas de unos calendarios a otros. Sin entrar en muchos detalles, vamos a ver como funcionan estos mecanismos.

La idea básica es muy sencilla: empezamos escogiendo una fecha que conozcamos con certeza en todos los calendarios. Por ejemplo, el 20 de julio de 1969, el día en que el hombre llegó a la Luna, fecha que podemos conocer en cada calendario consultando los periódicos. Para los hebreos, era el día 5 del mes Av del año 5279. Para los musulmanes era el 5 del mes Jumada-I del año 1389. Éste va a ser el punto de partida de todas nuestras conversiones. Vamos a ver, por ejemplo, como podemos calcular que día será el 1 de enero del 2006 para los hebreos y los musulmanes. Tenemos que empezar contando cuántos días habrán transcurrido entre el 20 de julio de 1969 y nuestra fecha. Se trata de un cálculo sencillo que incluso podríamos hacer a mano (programarlo tampoco costaría nada): el resultado es la bonita cifra de 13.314 días. Ahora no hay más que repartir estos días en años y meses hebreos o islámicos, siguiendo las reglas del calendario correspondiente, para llegar a ver que el 1 de Enero del 2006 en Israel será el 1 de Tevet del 5766, y en los países árabes será el 1 de Dhu al-Hijjah del 1426.

En general, se suele tomar como fecha inicial para las conversiones el día 25 de noviembre del año 4714 a. C. El número de días transcurrido entre este día y una fecha cualquiera se denomina número juliano de la fecha, y constituye el puente de enlace entre los diversos calendarios. El número juliano del 1 de enero del año 2006 es el 2.453.737.

Como se ve, la única dificultad en el proceso de conversión de fechas es conocer bien las reglas de cada calendario. Navegando por Internet pueden encontrarse páginas que ofrecen la posibilidad de convertir fechas entre calendarios, así como software especializado.


Calendario mundial

Todos los calendarios que hemos analizado tienen ventajas e inconvenientes. Existe una organización, The World Calendar Association, que propone una reforma del calendario gregoriano, con el fin de conseguir que a cada fecha le corresponda siempre el mismo día de la semana.

El proyecto de The World Calendar Association, conocido como calendario mundial, incorpora dos días extrasemanales, que no tienen asignado ningún día de la semana. El año constaría de cuatro meses de 31 días (enero, abril, julio y octubre) y de ocho meses de 30 días. El último día de cada año, y el último día de junio en los años bisiestos pasarían a considerarse fiestas mundiales. De esta forma, los años tendrían siempre uno o dos días extrasemanales y 52 semanas completas, que repetirían sin variación los días del mes. Todos los años empezarían en domingo y terminarían en sábado. Sin duda, una idea interesante.

Calendario Mundial

La O.N.U. aprobó en 1954 una resolución, presentada por la India, recomendando que se tomara en consideración la reforma del calendario gregoriano y el proyecto del calendario mundial. Sin embargo, algunos grupos ortodoxos, como los judíos y los adventistas y baptistas del Séptimo Día, se oponen a ello, puesto que los días extrasemanales interferirían en el intervalo de seis días entre sus dos fiestas sabatinas. Nunca llueve a gusto de todos…


El calendario en los ordenadores y en Internet

El calendario en los ordenadores

Es sorprendente comprobar que los ordenadores personales tienen un acceso muy limitado a los calendarios, pese a lo sencillo que es diseñar herramientas de cálculo para calendarios. Parece que Microsoft no debe tener ningún experto en el tema: los sistemas operativos Windows sólo permiten acceder al calendario gregoriano en el intervalo 1980-2099. La hoja de cálculo Excel permite sobrepasar éstos límites, aunque de manera ciertamente obscura. Sin embargo, navegando por la red podemos encontrar programas de uso sencillo que hacen maravillas con los calendarios.

En el segmento UNIX/LINUX destaca el editor e-macs, que permite convertir cualquier fecha entre los calendarios gregoriano, islámico y hebreo. Pero atención: dado que es software americano, el programa asume que el cambio del calendario juliano al calendario gregoriano se realizó el 3 de septiembre de 1752. Asimismo, e-macs incorpora un calendario perpetuo, aunque, como la función cal, también da erróneamente el año 4 d. C. como bisiesto. Cabe destacar que el programa contiene un auténtico almanaque mundial, con todas las efemérides de interés general.

El calendario en Internet

Como de tantos otros temas, Internet es la fuente de información más potente y accesible sobre el calendario. La web ha “resucitado” algunos calendarios, como el azteca, y ofrece interesantes herramientas de cálculo sobre los calendarios. Acceder a los sitios más interesantes sobre el tema del calendario es sencillo y rápido, puesto que Yahoo lo tiene como una de sus referencias. Conectándonos a Yahoo e introduciendo la palabra calendar (calendario en inglés), encontramos cerca de 100 millones de sitios relacionados con el tema. Cierto es que muchos de estos sitios son agendas de empresas de todo tipo o páginas de publicidad de calendarios comerciales, pero en la categoría References: calendar encontramos auténticas joyas del tema. A continuación damos algunas de las páginas web más interesantes sobre el calendario.

SITIOS WEB SOBRE EL CALENDARIO

http://charon.nmsu.edu/~lhuber/leaphist.html: Calendars: Un artículo de L.E. Doggett sobre los principales calendarios. De visita obligada para los interesados en el tema.

http://www.calendarzone.com: Calendarland: Un auténtico catálogo de todos los calendarios habidos y por haber. Tiene un apartado de software con interesantes herramientas para los calendarios.

http://www.rosettacalendar.com: Rosetta Calendar: Sitio que permite convertir fechas entre diferentes calendarios. Es posible acceder a la fuente del programa usado para las conversiones.

http://www.worldcalendar.org/: The World Calendar Association: Sitio oficial de la asociación que promueve el calendario mundial.

http://emr.cs.iit.edu/home/reingold/calendar-book/Calendrica.html: Conversión de fechas entre los más variados calendarios.

http://www.rudy.ca/doomsday.html: Doomsday Algorithm for Day of week: Una página curiosa en la que podemos aprender trucos para calcular mentalmente el día de la semana correspondiente a una fecha.

http://www.geocities.com/Athens/1584: Hebrew Calendar Science and Myths: El calendario hebreo explicado con detalle.

http://www.uwm.edu/cgi-bin/corre/calendar: Un calendario hebreo perpetuo.

 
Volver