16. Alquimia y Filosofía Natural
Imprimir
Escrito por Miquel Barceló   
Martes 01 de Marzo de 2005

Tal como les contaba el mes pasado, más de uno se ha sorprendido, y mucho, al constatar los derroteros en que se ha aventurado Neal Stephenson para continuar la hoy ya famosa Criptonomicón. La respuesta de Stephenson ha sido sorprendente: no una continuación hacia el futuro, sino una inesperada continuación que transcurre en el pasado, pero que mantiene un evidente nexo de unión con la historia y los personajes de Criptonomicón.

En Criptonomicón, un misterioso personaje, Enoch Root, moría aparentemente durante la Segunda Guerra Mundial, para reaparecer más tarde enviando mensajes de e-mail a los protagonistas de lo que ocurría después. Por eso no ha de extrañar que, en Azogue (el primer volumen de la nueva trilogía EL CICLO BARROCO), le veamos de nuevo, esta vez tres siglos antes de lo narrado en Criptonomicón.

Con el curioso y sorprendente enlace que proporciona este misterioso Enoch Root, Neal Stephenson nos lleva en Azogue a la segunda mitad del siglo XVII, justo cuando John Wilkins acaba de crear la Royal Society británica que se esfuerza por racionalizar y profundizar el nuevo empirismo, enfrentarse a la alquimia y, en definitiva, inventar la nueva ciencia moderna, la versión actual de la antigua "filosofía natural".

Si Lawrence Pritchard Waterhouse, protagonista de Criptonomicón, estuvo con el genio británico Alan Turing y conoció a su opositor germano Rudy von Hacklheber, su antepasado Daniel Waterhouse no ha de ser menos. Como su descendiente Lawrence, el Waterhouse de Azogue, Daniel, es a la vez amigo del británico Newton y, también, del germano Leibniz. Sus aventuras en esa segunda mitad del siglo XVII, acompañan el nacimiento de la ciencia moderna con la intervención estelar de figuras históricas de indiscutible importancia como Newton, Leibniz, Hooke, Boyle, Huygens, Pepys, Penn, Wilkins y tantos otros.

Y Azogue es tan solo el primer libro del primer volumen de los tres que foman esa macro-locura llamada EL CICLO BARROCO.

En esta curiosa continuación del Criptonomicón, Stephenson ha optado por escribir tres macro-volúmenes de más de mil páginas cada uno. El conjunto compone el llamado EL CICLO BARROCO. Los títulos de esos tres macro-volúmenes son: Azogue (2003), La confusión (2004) y El sistema del mundo (2004), este último con claras resonancias newtonianas. Hasta hoy, sólo los dos primeros volúmenes se han traducido al castellano formando, eso sí, un conjunto de cinco libros no precisamente cortos.

Tras el indiscutible tour de force que representó Criptonomicón, Stephenson se decidió a novelar cómo pudo ser el nacimiento del mundo moderno, la creación de la ciencia y el paso de la alquimia al empirismo y al racionalismo. Y lo hace con la misma facilidad y amenidad que sorprendieron a todos en Criptonomicón, con una mezcla abigarrada de historia, aventura, ciencia, hechos verdaderos e invenciones, y enfrentando la locura al racionalismo, la alquimia al empirismo y sin olvidar, por si alguien pudiera echarlos de menos, hacer intervenir a los mismísimos piratas.

La pregunta surge de inmediato: ¿Es EL CICLO BARROCO realmente ciencia ficción?¿Se trata, simplemente, de una macro-novela histórica?¿En qué estantería hay que meter estos libros?

Recuerdo (y lo he contado ya en alguna de las presentaciones de esos libros) que, cuando niño, la diligencia de mi madre hizo que me tocara el duro trancede tener que aparecer en una radio. Tuve que recitar (es un decir...), en el entonces famoso programa del "señor Dalmau y el señor Viñas", un poemilla sobre unas liebres que se entretienen en averiguar si los perros que se lanzan sobre ellas son galgos o podencos. Entretenidas en esa discusión, no huyen cual correspondía hacer y, al final, son alcanzadas y muertas por los perros (de los que nunca recordaré si se trataba de galgos, podencos o una mezcla de ambos... lo que, evidentemente, no tenía la menor importancia).

Tal vez por esa temprana experiencia, he perdido el excesivo interés de algunos por clasificar. Sé que EL CICLO BARROCO me interesa, aprendo y me divierto (y mucho) leyéndolo y, en definitiva, eso es lo que en realidad meimporta. El hecho de que sea un tanto inclasificable, creo que le añade un plus de interés.Nada más.

Lo que empezó como una novela de ciencia ficción del futuro cercano, con muchos elementos de la cultura hacker y evidentes referencias a las infotecnologías, ha acabado convirtiéndose, en EL CICLO BARROCO, en una novela histórica sobre elcomplejo periodo de finales del siglo XVII. Trata realmente del nacimiento de la ciencia moderna y el abandono de la alquimia, pero también de la sofisticada sociedad de la época, los enfrentamientos políticos y, en definitiva, inevitablemente, de las aventuras de los antepasados de los protagonistas delCriptonomicón. A destacar, por ejemplo, las sofisticadas aventuras financieras e intrigas políticas de Eliza (la joven de la isla Qwghlm) que no parece ni siquiera ajena a la invención de la bolsa; o las desventuras de Jack Shaftoe con los piratas y un botín tal vez formado por el mítico "oro de Salomón" (¿tal vez un isótopo más pesado del oro?) que tanto interesaba al Newton alquimista.

Es evidente que el enlace entre las dos obras, Criptonomicón y EL CICLO BARROCO, existe por esos personajes y por el siempre misterioso Enoch Root. Pero también, y así lo constatará el posible lector, en el interés por la criptografía.

Ya en azogue se ve como John Wilkins (presentado como criptógrafo y, también, como autor de ciencia ficción...) ha escrito un compendio llamado precisamente Criptonomicón, y también descubriremos allí como Eliza envía cartas cifradas. Por si ello fuera poco, aparecen también esos Rossignol, Antoine y Bonaventure, criptólogos al servicio del Rey de Francia y tanpersonajes históricos como el mismo Wilkins.

O sea, que, también EL CICLO BARROCO, está relacionado (y mucho) con la criptografía que, en definitiva, era el eje central del Criptonomicón. El camino recorrido va, curiosamente de la futura criptografía y los hackers al inicio de la criptografía en el nacimiento de la era moderna.

Por si ello fuera poco, en el primer libro de la magna trilogía el lector podrá ya constatar cómo se usa el sistema binario (habiendo sido precisamente Leibniz quien lo incorporó al saber occidental,) para establecer una clave de cifrado (basada nada más y nada menos que en el libro adivinatorio oriental I Ching) que acaba, incluso, vehiculada en una de esas mal llamadas "labores de mujer"... Realmente la imaginación de Stephenson es fecunda, a la par que sumamente racional y, como suele decirse, bien fundada.

azogue, la primera macronovela de la trilogía fue galardonada con el Premio Arthur C. Clarke 2004, el que se otorga a la mejor novela de ciencia ficción publicada en Gran Bretaña. Me gustó una de las frases del administrador del Premio, Paul Kincaid, cuando dijo que "azogue trata del momento en que el ayer se convirtió en hoy", y ése es el gran mérito de EL CICLO BARROCO, una novela histórica que describe una realidad alternativa, pero desde la óptica del hoy, investigando precisamente cómo ese hoy ha podido proceder del ayer.

En este sentido me gustaría citar una reflexión que hizo Stephen Metcalf, en su comentario de La confusión (el segundo volumen de la serie) en la reseña aparecida en The New York Times:

"[Stephenson] es, por naturaleza, un escritor de ciencia ficción, y cuando los escritores de ciencia ficción miran al pasado histórico, muy a menudo lo hacen como los que hacen ingeniería inversa. Es decir, se centran en esos aspectos del presente que más han despertado su curiosidad --en el caso de Stephenson, los ordenadores y las modernas finanzas-- y los tratan como algo inevitable desde el punto de vista histórico."

Estoy convencido de que es precisamente esta investigación de fondo sobre el origen de los ordenadores (y el resto de lo más definitorio de nuestro presente) lo que ha llevado a Stephenson al maravilloso periodo histórico en que nació la ciencia moderna que tanto ha revolucionado nuestra forma de vivir en tan sólo tres siglos. En los pioneros de la Royal Society y en gigantes intelectuales como Newton y Leibniz (y muchos otros de los que aparecen en las páginas de EL CICLO BARROCO), se encuentra el germen definitivo de nuestro mundo moderno, de otra manera distinta de ver el mundo y de intervenir en él, para bien o para mal.

Si, como dijera Isaac Asimov, la ciencia ficción es la narrativa "que trata de la respuesta humana a los cambios en el nivel de la ciencia y la tecnología", lo cierto es que el mayor y más fecundo de esos cambios se dió cuando nuestra percepción del mundo cambió, cuando dejamos de sentirnos satisfechos con las habituales "verdades absolutas reveladas" tan típicas de la explicación mítica y religiosa del mundo, y buscamos esas "certezas provisionales" que caracterizan la ciencia moderna nacida precisamente en ese final del siglo XVII que investiga, con tanto acierto como amenidad e interés, EL CICLO BARROCO.

Para leer:

Ficción

VOLUMEN UNO DEL CICLO BARROCO: AZOGUE
- AZOGUE: libro I: azogue. Neal Stephenson. Barcelona. Ediciones B. NOVA (núm 164). 2004.
- AZOGUE: libro II: el rey de los vagabundos. Neal Stephenson. Barcelona. Ediciones B. NOVA (núm 171). 2004.
- AZOGUE: libro III: odalisca. Neal Stephenson. Barcelona. Ediciones B. NOVA (núm 173). 2004.

VOLUMEN DOS DEL CICLO BARROCO: LA CONFUSIÓN
- LA CONFUSIÓN: Primera Parte. Neal Stephenson. Barcelona. Ediciones B. NOVA (núm 178). 2005.
- LA CONFUSIÓN: Segunda Parte. Neal Stephenson. Barcelona. Ediciones B. NOVA (núm 182). 2005.

VOLUMEN TRES DEL CICLO BARROCO: EL SISTEMA DEL MUNDO
- EL SISTEMA DEL MUNDO - publicación prevista en España en 2006.

 
Volver