5. (Abril 2005) Matemáticas y el Quijote (I)
Imprimir
Escrito por Juan Pablo Pinasco   
Viernes 01 de Abril de 2005

¿Puedo empezar esta columna sin hablar del Quijote? En el 2005 se cumplen 400 años de su aparición, y es la obra literaria castellana por excelencia. Además, contiene elementos matemáticos en su interior muy conocidos, y otros que me gustaría comentar aquí: todo esto me invita a escribir sobre Cervantes y su novela aunque no quiera.

Y por otro lado, no puedo empezar esta columna sin hablar del Quijote, porque a él me referí desde el mismo título, desde el primer párrafo y la primera oración.

Incluso en ésta, la segunda oración del segundo párrafo, aparece otra vez el Quijote.
Pues bien, sigamos entonces hablando de é. No voy recorrer las matemáticas que contiene, como la paradoja que debe resolver Sancho cuando consigue gobernar su ínsula, pues no veo forma de mejorar lo que ya está escrito. Me referiré en cambio a otras que involucran la obra y a Cervantes mismo. En esta primer columna, el tema sería la autorreferencia.

Autorreferencia. Al escribir la primera parte, Cervantes dice que relata una historia verídica, y para esto utiliza referencias y datos que recoge en La Mancha.

La frontera entre ficción y realidad se presenta borrosa, y el propio autor se transforma en un personaje dentro de la novela cuando el cura y el barbero revisan una biblioteca en el capítulo 6:

-(...)Pero,¿qué libro es ese que está junto a él?

-La Galatea, de Miguel de Cervantes -dijo el barbero.

-Muchos años ha que es grande amigo mio ese Cervantes, y sé que es mas versado en desdichas que en versos.

Más adelante, en el capítulo 9, el narrador cuenta que encuentra una novela 'en caracteres arábigos' del Cide Hamete Benengeli, que se hace traducir: es el Quijote.

A partir de ese momento el narrador sólo vuelve a aparecer para hacer comentarios

sobre el libro (libro que, por otra parte, él mismo está escribiendo aunque lo atribuya a otro...)

Este recurso a muchos puede no parecerles novedoso. Hay muchos textos donde el autor se refiere a sí mismo, o que describe cómo lo fue escribiendo: desde el 'Soneto de repente', de Lope de Vega, hasta 'Cómo se hace una novela', de Miguel de Unamuno. Incluso el comienzo de esta misma columna es autorreferente, para dar el ejemplo más reciente y de menor valor literario que conozco.

Pero el Quijote es anterior a todos estos, e incluso el prólogo tiene este carácter autorreferente:

Solo quisiera dartela monda y desnuda, sin el ornato de Prólogo, ni de la inumerabilidad y catálogo de los acostumbrados sonetos, epigramas y elogios que al principio de los libros suelen ponerse. Porque te sé decir que, aunque me costó algún trabajo componerla, ninguno tuve por mayor que hacer esta prefación que vas leyendo. Muchas veces tomé la pluma para escribilla, y muchas la dejé, por no saber lo que escribiría.

En definitiva, la novela del Quijote habla de la novela del Quijote.

Al decir que la novela se refiere a sí misma, podemos empezar a mirarla con cierta preocupación, o con cierto interés. No es nada nueva la frase autorreferente 'Todos los cretenses son mentirosos', de Epiménides, el cretense.

Se podría pensar que estamos a salvo de una sentencia semejante dentro del Quijote... pero en el capítulo 9 Cervantes se le acerca:

Si a ésta [la historia] se le puede poner alguna objeción cerca de su verdad, no podría ser otra sino haber sido su autor arábigo, siendo muy propio de los de aquella nación ser mentirosos.

Podría forzarse: la única objeción a la veracidad de la historia, es que la escribió Cide Hamete Benengeli quien pudo ser un mentiroso por ser árabe. Pero sabemos que al Quijote lo escribió Cervantes, con lo cual debe ser verdadero (ya que la única objeción era que Cide Hamete Benengeli pudo ser un mentiroso). Pero si es verdadero, lo escribió Cide Hamete Benengeli...

La autorreferencia nos crea este tipo de problemas. Uno puede hablar de sí mismo, y rápidamente provocar contradicciones. Si escribiera aquí y ahora que aquí y ahora no estoy escribiendo esto, les mentiría. Y ustedes se darían cuenta de que miento porque ven el texto escrito. Pasado el tiempo, la frase pierde fuerza: cuando la leen, el 'aquí y ahora' es otro, tal vez están en otro país y pasó mucho tiempo desde que la escribí, y es más que seguro que no estaré entonces escribiendo esa frase. De hecho, ahora, esa frase ya está escrita... aunque, bien pensado, también sería falso decir que aquí y ahora no estoy escribiendo esto.

Cervantes hace juegos parecido: tambien el prólogo está presente en la novela, pese a la intención de darla "sin el ornato de prólogo", lo mismo que los epigramas, latinicos, citas y sonetos. Y lo repite en el prólogo de la segunda parte, cuando dice:

...con cuánta gana debes de estar esperando ahora, lector ilustre o quier plebeyo, creyendo hallar en él venganzas, riñas y vituperios... para luego despacharse con indirectas -algunas no tanto- contra Lope de Vega (¿podríamos llamarlo su archienemigo?) y 'Avellaneda', el autor del Quijote apócrifo.

Claro que no siempre la autorreferencia es problemática. El 'Soneto de repente', de Lope de Vega, ofrece una coincidencia perfecta entre lo que se dice sobre el texto y el texto, como por ejemplo podemos ver en el primer terceto:

Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho
pues fin con este verso le voy dando.

Como tampoco habría contradicciones ni problemas si ahora dijera que esta columna se termina, y que si tienen ganas de continuar leyendo sobre el Quijote, sus matemáticas, o el soneto completo de Lope de Vega, pueden recurrir a los links que siguen.

Links. Algunos recursos disponibles en la web.

http://www.lcc.uma.es/»perez/sonetos/lope.html
- Sonetos de Lope de Vega.

http://angarmegia.tresuvesdobles.com/qujote_1.htm
- Recopilación de Antonio García Megía, Departamento de Lengua Castellana y literatura - IES Azcona - Almería.

http://webpages.ull.es/users/imarrero/sctm04/modulo1/1/lbalbuena.pdf
Cervantes, Don Quijote y las Matemáticas, Luis Balbuena Castellano

http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/06/aih_06_1_ 206.pdf
El uso de losnúmeros en el Quijote, H. Ziomek.

http://estadis.eluniversal.com.mx/graficos/confabulario/22-enero-05.htm
La aritmética de Cervantes, Ignacio Padilla.

 

Juan Pablo Pinasco
Instituto de Ciencias, Univ. Nac. Gral. Sarmiento
J.M. Gutierrez 1150 - Los Polvorines (1613)
Buenos Aires, Argentina.
e-mail: Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla

 
Volver