DivulgaMAT
Inicio - DivulgaMAT Facebook - DivulgaMAT Twitter - DivulgaMAT

46. Julia Robinson y el H10
PDF Imprimir Correo electrónico
Escrito por Alfonso Jesús Población Sáez   
Jueves 14 de Enero de 2010

Si el 2009 lo terminábamos con Hipatia de Alejandría, el nuevo, 2·3·5·67, producto de primos sin multiplicidad, lo comenzamos recordando a otra mujer poco conocida en nuestro país, protagonista de un interesantísimo documental  Será el primero que traeremos a esta sección en los que se ha especializado el alemán George Paul Csicsery. Al hilo del mismo, se hacen al final algunas reivindicaciones.

David HilbertEs probable que casi todos reconozcáis al señor de la foto de la derecha. En efecto es David Hilbert, universalmente conocido por lanzar el miércoles 8 de agosto de 1900, en el segundo Congreso Internacional de Matemáticos (ICM) de París, el reto de proponer a la Comunidad Matemática Mundial una lista de diez problemas matemáticos no resueltos, aventurando que serían los que marcarían la evolución de las Matemáticas a lo largo de todo el siglo XX. Posteriormente publicó una lista de veintitrés (se ha sabido recientemente que originalmente eran veinticuatro, pero finalmente decidió prescindir de uno de ellos).

Uno de ellos, el problema décimo, que en lo sucesivo denominaremos H10, ha motivado la producción de una película estrenada en Estados Unidos en enero de 2008, Julia Robinson and Hilbert's Tenth Problem (su traducción al castellano no ofrece lugar a dudas: Julia Robinson y el décimo problema de Hilbert). Explicaremos en esta reseña quien fue Julia Robinson y en que consiste el H10, además de hacer un pequeño análisis de la película.

El décimo problema de la lista de Hilbert (H10)

Sin entrar en demasiados tecnicismos, el H10 planteaba encontrar un algoritmo que determinara, en un número finito de pasos, cuando una ecuación polinómica dada, con coeficientes enteros, tiene solución también entera (Esto se conoce matemáticamente como encontrar la solución de la ecuación diofántica, nombre dado en honor al matemático griego Diofanto que fue de los primeros en estudiar este tipo de cuestiones).

Es uno de los problemas planteados por Hilbert que ha sido resuelto. En 1970 Yuri Matiyasévich culminó más de veinte años de trabajo de varios matemáticos, entre ellos Martin Davis, Julia Robinson y Hilary Putnam, con una respuesta negativa a tal cuestión: ningún algoritmo puede ser capaz de determinar la resolubilidad de una ecuación diofántica cualquiera. Para llegar a ese resultado se desarrollaron conceptos y resultados de gran interés dentro de la teoría de números y de la lógica matemática. El documental abarca varios aspectos: un homenaje a Julia Robinson, la exposición del H10 y sus implicaciones en la computación, un recorrido a través de las ideas de grandes matemáticos (Hilbert, Tarski, Turing, Gödel) y un intento de incentivar a las jóvenes norteamericanas en el estudio de carreras científicas. Como suele ser habitual en este tipo de productos, se cuenta con el testimonio de un nutrido grupo de relevantes especialistas en diferentes campos. Un aspecto diferenciador en esta ocasión es que no es un documental autocomplaciente con el personaje sino que no se duda en ningún momento en plantear y proponer aspectos “más delicados” a sus protagonistas.

Julia Bowman Robinson (1919-1985)

Julia Bowman Robinson (1919-1985)Julia Robinson (la fotografía de la derecha es de 1941) es una pionera entre las matemáticas norteamericanas por varias razones: obviamente por destacar en un campo complejo en el que era la única mujer (y por mucho que queramos engañarnos con lo contrario, una mujer tiene, incluso hoy, que destacar mucho para ser tenida en cuenta; pensemos en los años cincuenta y sesenta del siglo pasado), por haber sido elegida para representar la sección matemática de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense (1976), y por ser la primera mujer en presidir la prestigiosa American Mathematical Society (AMS, Sociedad Matemática Americana). Además sus trabajos tuvieron lugar en una de las épocas más conflictivas entre rusos y norteamericanos de la Guerra Fría, lo que no obstante produjo un inusual hermanamiento  y una gran amistad entre colegas de ambos países.

Se recuerda la infancia de Robinson a través de las magníficas fotografías familiares en blanco y negro de su padre, Ralph Bowman, y algunas escenas filmadas en la actualidad por su hermana Constance Reid de San Diego. Las localizaciones incluyen sus primeros años en el desierto de Phoenix, Arizona, la casa de Punto Loma donde Robinson padeció la enfermedad que cambió su vida y marcó drásticamente su carrera matemática. Siguieron una serie de enfermedades infantiles que la mantuvieron apartada de la escuela durante los primeros años de adolescencia, Julia desarrolló una temprana fascinación por los números. Esto la lleva a matricularse en el Instituto de San Diego. Una de las cuestiones que plantea el guión de la película y se traslada a sus protagonistas es si la enfermedad y el aislamiento favorecieron el que se convirtiera en la única chica destacada en matemáticas, y por ende, a  hacerla diferente para siempre.

Durante aquellos años treinta, Julia fue claramente una excepción. Las chicas en los Estados Unidos no solían embarcarse en estudios de carácter científico. “¿Qué vamos a hacer con una chica como ésta?” se lamentaba su madrastra sobre el infatigable interés de Julia por las ciencias y las matemáticas. Es una anécdota que a Constance le gusta recalcar, por ejemplo en la ceremonia de graduación del Instituto de San Diego a la que fue invitada en 1999. Durante toda la película, la presencia de Reid se constituye en un eco de la propia Julia Robinson, describiendo las decisiones, sentimientos y motivaciones de Julia, según se las confió a su hermana en una autobiografía que le dictó antes de morir. Obviamente, la colección de documentos y fotografías originales aportadas por  Reid enriquecen la película de un modo extraordinario.

Julia y Raphael RobinsonEn 1939 Julia Robinson se traslada del Instituto de San Diego a la Universidad de California en Berkeley, centro que sería clave en la dirección que tomaría en su posterior trabajo. A los 22 años contrajo matrimonio con uno de sus profesores, el matemático Raphael Robinson (1911-1995). En la fotografía el matrimonio en una instantánea tomada en Palo Alto en 1962. Cuando ella cayó en una profunda depresión al conocer que concebir hijos sería un grave riesgo para ella debido al daño irreversible que le produjo al corazón la fiebre reumática que padeció siendo niña, Raphael recuerda que ella intentaba no desesperarse diciendo, “aún están las matemáticas”.

Julia tuvo la fortuna de estudiar y trabajar entre algunos de los más destacados refugiados europeos que escaparon de los nazis, entre ellos Alfred Tarski, una figura esencial en las matemáticas y la lógica. Alfred Tarski (1902-1983) formó parte de la importante escuela polaca de lógica y filosofía hasta 1939, en que se estableció en Estados Unidos de América; la emigración le salvó de la suerte de la mayor parte de su familia, de origen judío,  que pereció bajo la ocupación nazi de Polonia. Alfred TarskiDesde Estados Unidos, donde vivió y enseñó hasta su fallecimiento, influyó en toda la investigación lógica posterior a la Segunda Guerra Mundial realizando aportaciones destacadas en teoría de conjuntos, lógica polivalente, niveles de lenguaje y metalenguaje y conceptos semánticos.

En 1948 Julia logró su doctorado precisamente bajo la dirección de Tarski. Su tesis trataba sobre la resolubilidad e irresolubilidad en los problemas matemáticos. Fue Tarski el primero que captó su atención hacia el H10. Robinson escribió: “el problema ha ocupado la porción más grande de mi carrera profesional. Fue Tarski hablando a Raphael quien me puso en camino. Tarski se preguntaba si se podría probar que las potencias de dos no pueden darse como solución de una ecuación diofántica. Raphael me comentó el problema al llegar a casa, y yo comencé a pensar y trabajar sobre ello sin decir nada a Tarski”.

En la costa este, los matemáticos Martin Davis y Hilary Putnam también se obsesionaron con el H10 a la vez que Julia Robinson. En las entrevistas realizadas para el documental, Martin Davis describe con detalle su temprano interés en el problema y su excitante colaboración con Hilary Putnam: “Para mi, el mejor momento del verano de 1954 que pasé en la escuela Moore, fue conocer a Hilary Putnam, que vivía en la misma urbanización de casas prefabricadas para graduados que yo”. Los tres fueron seducidos por el H10 en un momento muy temprano de sus carreras. Según comenta Constance Reid en el documental Julia le dijo en una ocasión que “(el problema) no podía dejarnos escapar”. Fue tanta su dedicación al mismo “que no querría morir sin conocer la respuesta, aunque fuera otra persona la que resolviera la cuestión”.

Al corriente de un rumor sobre que un joven matemático ruso (nacido en 1947), Yuri Matiyasévich, había resuelto el problema, Julia le escribe una carta el 27 de Febrero de 1970. El propio Yuri presenta y lee en el documental la respuesta que le envió el 17 de marzo felicitándola por su gran contribución en la solución del H10 y su extensión al problema, reconociendo que suya debería ser la victoria sobre el H10. Desde entonces, primero por carta y luego personalmente, ambos trabajaron juntos (en la foto Julia y Yuri a principios de los años setenta).

Tratamiento y Estilo

Vemos algunas fotografías de Julia Robinson a los tres años agachándose bajo un gigantesco cactus del desierto de Arizona. Una mirada detallada a las imágenes revela que se encuentra alineando piedrecitas en filas bien ordenadas, creando secuencias de números. Ese momento es recreado para la película y remarcado por su hermana Constance Reid, la persona que mejor podía sustituirla.

La secuencia inicial muestra una serie de testimonios de eminentes personalidades de la matemática y otros colaboradores elogiando las capacidades de Julia como investigadora y su posterior esfuerzo como modelo para las nuevas generaciones de matemáticas americanas. Una persona esencial en este aspecto es Lenore Blum, profesora de Carnegie-Mellon, matemática que también ha escrito sobre Julia Robinson y su trabajo. Blum sugiere en sus intervenciones algunos temas importantes relacionadas con los esfuerzos de las mujeres americanas en las matemáticas. Una de estas cuestiones es si Julia sufrió o no discriminación por ser mujer en un campo y un tiempo monopolizado por hombres. En este tipo de asuntos se exponen hechos y testimonios contradictorios dependiendo de la fuente de información. Por ejemplo:

1.- ¿Se le impidió a Julia obtener una plaza en posesión hasta que tuvo una cierta edad en el Departamento de Matemáticas de la Universidad de California, Berkeley, por su  discriminación a las mujeres?
2.- ¿Fue necesaria la liberación de responsabilidades docentes para poder trabajar en lo que realmente le interesaba? ¿Está la investigación por encima de la enseñanza?

Martin Davis, Julia Robinson y Yuri Matiyasevich en 1982 en CalgaryTras la polémica que pueden suscitar algunos comentarios al respecto, la película retoma el tema principal; el interés de Julia en la resolución de problemas y en su obsesión de décadas con el H10. A través de las imágenes, conoceremos los trabajos y contribuciones personales de cada uno de los tres matemáticos vivos involucrados en su resolución. En la fotografía, Martin Davis, Julia Robinson y Yuri Matiyasevich en 1982 en Calgary.

El matemático Steve Givant explica el H10. Este problema requiere tanto explicaciones verbales como gráficas de algunas ideas matemáticas clave como por ejemplo las ecuaciones diofánticas. Dichas explicaciones se realizan al estilo de una explicación de aula entre los matemáticos Steve Givant, Bjorn Poonen, y Kirsten Eisenträger. También se incluye una escena animada de una máquina de Turing diseñada por Andrea Hale.

La creencia de Hilbert de que debería existir una teoría unificada de las matemáticas que podría ser descubierta pieza a pieza es comentada por los matemáticos que explican porqué el H10, un problema con un enunciado tan sencillo de comprender, conllevaba un irresistible interés para Julia Robinson y el resto de personas que trabajaron en él. Estas razones se discuten en relación con el desarrollo de la computabilidad lo que requiere ciertas explicaciones de los conceptos de solubilidad e irresolubilidad.

Las propias declaraciones de Robinson, tomadas de periódicos de la época, discursos, cartas y de su autobiografía, Julia, una vida para las matemáticas, dictada a su hermana Constance antes de su muerte en 1985, son recreadas por una actriz que nunca se ve en la película y narradas por la matemática y actriz Danica McKellar.

Entre las personalidades (Matemáticos e Historiadores) que participan en el documental nos encontramos:

CONSTANCE BOWMAN REID1.- CONSTANCE BOWMAN REID, hermana mayor de la protagonista del documental Julia Robinson. A partir de 1953, en que escribió un artículo sobre números perfectos para la revista Scientific American (la versión en castellano es Investigación y Ciencia), Constance Reid se ha dedicado a la divulgación de las matemáticas en libros como Introduction to Higher Mathematics: For the General Reader (1959) y A long way from Euclid (1963, reeditado en 2004 por Dover). Es considerada toda una autoridad en biografías de matemáticos. Entre otras ha escrito las de David Hilbert (Hilbert, 1996, reedición del libro de 1970), Richard Courant (Courant in Göttingen and New York. The story of an improbable mathematician, 1996, reedición del libro de 1976), Jerzy Neyman (Neyman, 1982, reeditado por Springer-Verlag en 1998), Eric Temple Bell (The Search for E. T. Bell : Also Known as John Taine, 1993) y la de su propia hermana, Julia Robinson (Julia. A life in mathematics, 1996). En castellano se ha editado en Méjico Del Cero al Infinito. Porqué son interesantes los números (From zero to infinity. What makes numbers interesting, 2006). Por esta labor de divulgación ha conseguido varios galardones, entre ellos los premios Beckenbach y Pólya, que otorga la Mathematical Association of America, a pesar de no ser matemática de profesión. Su testimonio articula todo el documental y es la fuente principal de información biográfica e histórica. Su participación y sus aportaciones de material fotográfico, biográfico y documental han sido indispensables.

Martin Davis2.- MARTIN DAVIS es una de las tres personas que trabajaron con Julia Robinson en la búsqueda de la solución al H10. Es asimismo conocido por su pionero trabajo en el campo de la deducción automática. Su libro Computability and Unsolvability ha sido calificado como “uno de los pocos clásicos de las ciencias de la computación”.

HILARY PUTNAM3.- HILARY PUTNAM, Profesor de la Universidad de Cogan, trabajó en el H10 con Martin Davis y Julia Robinson. Putnam escribió varios artículos junto con Julia Robinson y comparte con Martin Davis el trío “obsesionado” con la solución del H10.

4.- YURI MATIYASEVICH es el matemático que resolvió el décimo problema de Hilbert en 1970, trabajo que presentó como tesis doctoral en el LOMI (Departamento en Leningrado del Instituto Steklov de Matematicas). Previamente, en 1964 obtuvo una medalla de oro en la IMO celebrada en Moscú. Es doctor Honoris Causa por varias universidades. En la actualidad es Director del Laboratorio de Lógica Matemática del Instituto Steklov de Matemáticas en San Petersburgo, Director del Instituto Euler para las Matemáticas, y Profesor (en excedencia) del Computer Software en la Universidad de San Petersburgo en Rusia. YURI MATIYASEVICHEs obviamente uno de los personajes principales de la historia. Ha proporcionado material filmado y fotográfico inédito, entre el cual están las únicas imágenes filmadas conocidas de Julia Robinson. Siempre ha mostrado su agradecimiento hacia Julia Robinson (así lo reitera en el documental) por compartir sus investigaciones con él. En My Collaboration with Julia Robinson pueden leerse con bastante detalle las líneas generales de la demostración de la solución al H10.

LENORE BLUM5.- LENORE BLUM es sobradamente conocida por su trabajo en la formación de jóvenes y  mujeres en matemáticas, siendo Presidenta de la Asociación Women in Mathematics de 1975 a 1978, que ella misma fundó. Ha trabajado en Modelización, en Lógica y en Álgebra. Ha desarrollado también una teoría de computación y complejidad sobre los números reales. Es coautora de Complexity and Real Computation, junto a F. Cucker, M. Shub, S. Smale (1997). Actualmente trabaja en la Carnegie Mellon University. Lenore Blum ha calificado el trabajo de Julia Robinson como uno de los hitos más importantes en el significado del papel que la mujer ha desempeñado en el desarrollo de las matemáticas.

KIRSTEN EISENTRÄGER6.- KIRSTEN EISENTRÄGER es profesora adjunta de matemáticas en la Universidad del Estado de Pennsylvania. Su línea de investigación se enfoca a cuestiones de decidibilidad e indecidibilidad en teoría de números habiendo trabajado en la generalización del H10.

STEVEN GIVANT7.- STEVEN GIVANT es director del Departamento de Matematicas y Ciencias de la  Computación del Mills College. Ha trabajado con Alfred Tarski (uno de los profesores de Julia Robinson) en Lógica y Fundamentos de las Matemáticas. Se ha especializado en el diseño de programas y recursos para la motivación y preparación de mujeres para los estudios de ciencias matemáticas. Givant es un experto comunicador con una gran capacidad para hacer comprender a sus alumnos conceptos matemáticos complejos. Su amplio conocimiento de los protagonistas de esta historia y de las nociones matemáticas que involucra hacen de él la persona ideal para explicar verbalmente a la cámara todo ese material.

ANITA BURDMAN FEFERMAN8.- ANITA BURDMAN FEFERMAN es autora de una biografía de Alfred Tarski. Sus investigaciones sobre Tarski, y los Robinson la convierten en un valioso testimonio sobre la perspectiva no matemática de estos personajes para la película.

9.- SOLOMON FEFERMAN es un experto en Lógica Matemática, en Fundamentos de la Matemática, en Ciencias Teóricas de la Computación, Filosofía de las Matemáticas e Historia de la Lógica en el siglo XX. Es profesor de Matemáticas y Filosofía en la Universidad de Stanford. También es biógrafo científico de Julia Robinson. En la película interviene valorando el significado del trabajo de Julia Robinson, su relación con Alfred Tarski, entre otros aspectos de interés de la historia.

10.- BJORN POONEN es Profesor de Matemáticas y Vice Presidente para Asuntos de Alumnado no Graduado de la Universidad de California en Berkeley. Pertenece a la nueva generación de investigadores que trabajan activamente en la extensión de los resultados del H10 a anillos diferentes del de los enteros, utilizando métodos que van desde la Teoría de Números a la Geometría Algebraica.

11.- DANA SCOTT, Profesor Emérito de Ciencias de la Computación, Lógica Matemática y Filosofía en la Universidad Carnegie Mellon se graduó en la Universidad de California, Berkeley entre 1950-1954. Trabajó con la Escuela de Tarski y fue amigo personal de Julia y su marido hasta sus muertes. Es fellow de la Academia Europea, de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, la Academia de las Artes y de las Ciencias, Asociación  de la Maquinaria de la Computación, Academia Británica, Academia Finlandesa de Ciencias y Letras, Academia de Ciencias de Nueva York y Academia de las Ciencias de los Estados Unidos.

12.- CHARLES L. SILVER, escritor e investigador, fue alumno de Julia Robinson y Alfred Tarski en la Universidad de Berkeley, donde leyó su tesis doctoral en Filosofía. Silver ha sido profesor de matemáticas, ciencias de la computación y filosofía en varias universidades. Ha sido asesor en varias películas, entre ellas Gates of Heaven (supervisor del montaje), A Brief History of Time (documental sobre la vida y obra del físico Stephen Hawking), y  N is a Number: A Portrait of Paul Erdös. Es autor del libro From Symbolic Logic to Mathematical Logic (1994). Su conocimiento tanto de la historia de Julia Robinson, como de la realización de documentales se han combinado en beneficio de la producción de este film desde la idea original hasta su completa finalización.

13.- DANICA MCKELLAR, actriz, matemática, escritora y narradora del documental. Los seguidores incondicionales de esta sección de DivulgaMAT recordarán que le hemos dedicado dos reseñas, concretamente las numeradas como 35  y 36. A modo de resumen, recordaremos que fue la Winnie Cooper de Aquellos Maravillosos Años (The Wonder Years) y Elsie Snuffin en ocho capítulos de la serie El Ala Oeste de la Casa Blanca (The West Wing). En agosto de 2007 Danica fue designada "Personaje de la Semana" por el programa de noticias ABC World News junto a Charles Gibson como autora del best-seller MATH DOESN'T SUCK: How to Survive Middle School Math Without Losing Your Mind or Breaking a Nail (En las reseñas citadas se detallan los contenidos de este libro). Fue graduada con la mención summa cum laude por la Universidad de Los Angeles (UCLA) obteniendo la licenciatura en Matemáticas y un lugar en el Journal of Physics y el New York Times por su trabajo en un problema de física en el que demuestra un resultado que ahora lleva su nombre, el teorema de Chayes-McKellar-Winn. La profunda devoción de Danica por las matemáticas, su respeto a la figura de Julia Robinson, y su deseo de proporcionar un modelo menos trivial que el habitual a las jóvenes adolescentes norteamericanas la han permitido ser elegida para trabajar en este documental.

Otros miembros del equipo de la película

1.- JOHN SHARAF, director de cine documental y de noticiarios desde 1976. Ha realizado trabajos para las principales cadenas norteamericanas de televisión. Ha obtenido dos premios de la Academia por los documentales Gravity Is My Enemy y Number Our Days.

2.- SKIP SWEENEY, director de cine fundador de Video Free America en San Francisco. Con más de 35 años de experiencia como montador y realizador.

3.- TAL SKLOOT, Editor, ha montado numerosos documentales y Ganado varios premios Emmy, Ha trabajado entre otras productoras para Orion Pictures, LucasFilm, 20th Century Fox, Warner Brothers, PBS, KQED, Frontline, Pulse Films, Zala Films, DLB Films y The National Endowment For The Arts. Tal se graduó en el American Film Institute y es miembro del departamento cinematográfico de Diablo Valley Collage.

4.- MARK ADLER, compositor de amplia y reconocida carrera de bandas sonoras de  documentales. En 1999 ganó un Emmy por su trabajo en The Rat Pack (supongo que todos conocereis quien era este famoso cuarteto) de la HBO. También ha compuesto bandas sonoras de conocidas películas comerciales que me voy a evitar nombrar para no extender más esta reseña con datos que poco importan aquí. Es miembro del Comité Ejecutivo del Music Peer Group de la Academia de Ciencias, Arte y Televisión estando en la actualidad a cargo del Comité de Premios.

5.- ANDREA HALE, editora ayudante de animación, se graduó en el Departamento de Cine de la Universidad del estado de San Francisco en 2007. Ha producido varios cortos de animación independientes.

Ficha Técnica de la película

Título Original: Julia Robinson and Hilbert's Tenth Problem. Nacionalidad: EE. UU, 2008. Director y Productor: George Paul Csicsery. Fotografía: Andrew A. Allman, Bret Upham (Boston), John Giannini (Arizona), Ashley James (Oakland), Peter Kent (Washington, D. C.), Dan Reid, Oleg Romenskij (St. Petersburg), John Sharaf (San Diego), Skip Sweeney (San Francisco), Jeroen Vermelyen (Gent), en Color. Montaje: Tal Skloot. Música: Mark Adler. Gráficos y Animación: Andrea Hale. Narración: Danica McKellar. Duración: 60 min.

Intérpretes: Constance Reid, Martin Davis, Yuri Matiyasevich, Hilary Putnam, Lenore Blum, Jan Denef, Kirsten Eisenträger, Anita Burdman Feferman, Solomon Feferman, Steve Givant, Eva Liddle, Daria Matiyasevich, Nina Matiyasevich, Jan Mestdagh, Bjorn Poonen, Anna Salamon, Dana Scott, Beth Schlesinger, Alexandra Shlapentokh, Alumnos del San Diego High School, Brian Geis, Edgar Mahler, Samuel Marcus, Trevor McCann, Caroline Moore-Kochlacs, Albert Orcino, Amy Swift.

Documentación utilizada

Las escenas caseras de David Hilbert fueron filmadas en 1920 por Richard Courant, y son cortesía de Ernest Courant. El material de archivo de la exposición en Rusia, las escenas de Julia Robinson y las fotografías personales de Yuri Matiyasevich han sido cedidas por él mismo. Las instantáneas de Julia Robinson, Constance Reid, Arizona, Punto Loma, y San Diego de Ralph Bowman, cortesía de Constance Reid. El resto de material de archivo de 1950 – 1956, ha sido cedido por cortesía de Absolutely Archives. La fotografía de la Conferencia de Teoria de Números en la Caltech en 1955 ha sido cedida por Tom Apóstol. Otras fotografías son propiedad de Louise Guy, Sigmund Csicsery, Martin Davis, Hilary Putnam, Anita and Solomon Feferman.

La entrevista radiofónica a Hilbert es propiedad de Gunther Cornelissen.

Consultores Matemáticos que han participado en la película: Keith Devlin, James Carlson, David Eisenbud, Ron Graham, Klaus Peters, Bjorn Poonen, Ken Ribet, Dana Scott, Charles L. Silver, Alice Silverberg, Rabbit Wrangler, Kasey Peterson.

La película ha sido posible gracias, por una parte a una beca concedida por Margaret y Will Hearst, y fundamentalmente gracias al Instituto Clay de Matemáticas (la misma institución que ha designado los famosos siete problemas del Milenio). La idea original del documental se debe a Charles L. Silver. También han colaborado, entre otras personas e instituciones The Mathematical Sciences Research Institute, American Institute of Mathematics, The Exploratorium, American Mathematical Society, Helen Moore, Anne Blachman, Nancy Blachman, David Lawrence Desjardins, Jr., Barry Jablon.

El trailer de la película puede verse en http://www.youtube.com/watch?v=e4x9XKNAYjU.

El Director

George Paul CsicseryGeorge Paul Csicsery, escritor y cineasta independiente, nació en Alemania en 1948, aunque  prácticamente toda su vida ha sido en Estados Unidos, país al que emigró la familia en 1951. Ha dirigido por el momento 27 películas entre cortometrajes y documentales. Sus últimos trabajos están directamente relacionados con las matemáticas (al no estar estrenados en castellano, describo el título original y un posible título en nuestro idioma):

  • Julia Robinson and Hilbert's Tenth Problem. Estrenada en Enero de 2008, es un documental biográfico de una hora de duración sobre una mujer matemática y su aportación en la resolución de uno de los problemas más famosos del siglo XX. Fue financiada por el Instituto Clay de Matemáticas y por Margaret y Will Hearst.
  • Hard Problems: The Road to the World's Toughest Math Contest: También estrenada en Enero de 2008, es un documental centrado en el equipo norteamericano de estudiantes de Secundaria que participaron en la Olimpiada Matemática Internacional de 2006 en Ljubljana, Slovenia. En esta ocasión la producción corrió a cargo de la Mathematical Association of America (MAA).
  • I Want To Be A Mathematician: A Conversation with Paul Halmos: Estrenada en 2009, se articula en torno a una entrevista realizada en 1999 con el reconocido matemático y profesor. Estuvo financiada por la MAA y la Educational Advancement Foundation. Además del citado Halmos, intervienen Robert Bekes, David Eisenbud, Jean J. Pedersen, Peter Renz y Donald Sarason. Tiene una duración de 45 minutos.
  • The Right Spin (2005): documental de media hora editado directamente en DVD sobre el astronauta Michael Foale y cómo salvó la Estación Mir
  • Porridge Pulleys and Pi: Two Mathematical Journeys (2004). Documental biográfico de 29 minutos sobre los matemáticos Vaughan Jones y Hendrik Lenstra, estrenado en el Festival Teléscience de Montréal, Canada en Noviembre del 2003,
  • En 1993 dirigió N is a Number: A Portrait of Paul Erdös, documental sobre la vida del excéntrico matemático húngaro, emitida por numerosas televisiones de diferentes países (Hungría, Norteamérica, Canadá, Japón, Holanda, Australia, entre otras), entre los que por supuesto no está el nuestro.

Reflexiones y Peticiones para un Año Nuevo

Como se viene comentando desde el inicio de la sección y la publicación del libro Las Matemáticas en el Cine, existe una apreciable cantidad de películas, documentales y material audiovisual relacionado con las Matemáticas de interés nunca estrenado en España ni emitido por televisión alguna (y mira que nos tragamos telefilmes y documentales de lo más variopinto y de discutible calidad e interés) o editado en DVD. Sólo podemos atisbar fragmentos dispersos en Internet o copias PIRATAS (Sí, señores de la SGAE, no tenemos otro medio. Quizá además de defender sus derechos, que me parece muy bien, podrían arbitrar algún mecanismo para LEGALIZAR este tipo de situaciones).

Probablemente editar estos materiales en castellano es caro y no muy rentable, pero por intentarlo que no quede: ¿Ninguna institución, Sociedad, Departamento, Universidad, o entidad pública o privada relacionada con las Matemáticas en España (que haber, hay muchas) le parece interesante hacer las gestiones necesarias para traer estos documentos aquí?

DimensionsY por soñar que no quede. ¿A nadie le parece interesante y necesario realizar una película, documental, telefilme, algo, lo que sea, sobre alguno de los relevantes matemáticos (o científicos en general) españoles? La mayor parte de los personajes que tienen dedicado un biopic lo han sido por productores o cineastas de su misma nacionalidad. Aquí no, somos más chulos que nadie y lo hacemos de asuntos relacionados con Gödel, Turing, Wiles, etc. (Los crímenes de Oxford), Hipatia y otros pensadores griegos (Ágora) o popularizamos a Galois, Hilbert, Pascal, Fermat (La habitación de Fermat). Hasta la fecha, que yo sepa, sólo la tan criticada Pilar Miró, citó a Rey Pastor en Tu nombre envenena mis sueños, pero ¿se enteró alguien? ¿Será este el año?  A ver si aprendemos un poco de los norteamericanos, en algo que sí son expertos,  para que te conozcan y para obtener fondos en lo que sea (investigación también) hay que saber venderse (publicidad, marketing, lo que sea).

Una buena noticia: En el enlace http://www.dimensions-math.org/Dim_ES.htm, podemos disfrutar de Dimensions, un paseo de dos horas de duración a través de las matemáticas. Se trata de una película divulgativa que se dio a conocer en España con motivo de la celebración de la IMO2008 (Madrid). Por gentileza de sus autores, la RSME ofreció copias de la película a los participantes en dicha olimpiada. Está película se encuentra disponible gratuitamente para su visión online o su descarga a través del enlace anterior.

 

© Real Sociedad Matemática Española. Aviso legal. Desarrollo web