DivulgaMAT
Inicio - DivulgaMAT Facebook - DivulgaMAT Twitter - DivulgaMAT

Febrero 2006: Historias del Calendario - El calendario islámico
PDF Imprimir Correo electrónico
Escrito por Jordi Guàrdia (Universitat Politècnica de Catalunya)   
Miércoles 01 de Febrero de 2006
Índice del artículo
Febrero 2006: Historias del Calendario
ÍNDICE DE LA EXPOSICIÓN
Introducción
Tipos de calendarios
Los primeros calendarios de la historia
El calendario gregoriano
Un calendario perpetuo
El calendario islámico
El calendario hebreo
El calendario chino
Conversión entre calendarios
Calendario mundial
El calendario en los ordenadores y en Internet
Todas las páginas

El calendario islámico

Sin duda, el período más importante del calendario islámico corresponde al Ramadán, mes de ayuno obligado para los musulmanes. El lector habrá observado que este período no concuerda con ningún mes de nuestro calendario. De hecho, para nosotros el Ramadán va cambiando de fecha. Esto se debe a que el calendario islámico no es de tipo solar como el nuestro, sino que se basa en las fases lunares.

La primera curiosidad del calendario islámico es que los días no empiezan a las 24 horas, sino que empiezan cuando se pone el Sol. La fiesta semanal de los musulmanes no es el domingo, sino que va desde la puesta de sol del jueves hasta la puesta de sol del viernes.

PÁGINA DE UNA AGENDA IRANÍ
PÁGINA DE UNA AGENDA IRANÍ

Calendario perpetuo musulmán
Calendario perpetuo musulmán

El año islámico consta de 354 días, repartidos en 12 meses como indica el cuadro adjunto. Los meses empiezan cuando se ve por primera vez la Luna en cuarto creciente después de cada Luna nueva. Esto implica no pocos problemas, puesto que el mal tiempo puede retrasar el inicio de un mes. Para evitar desfases excesivos, si todavía no se ha visto la Luna, 30 días después del inicio de un mes se decreta el inicio del mes siguiente.

Dado que el año sólo tiene 354 días, el calendario islámico se retrasa 11 días cada año trópico. Los musulmanes solventan este problema estableciendo ciclos de 30 años. En cada uno de estos ciclos, los años 2, 5, 7, 10, 13, 16, 18, 21, 24, 26, 29 y 30 se consideran bisiestos, que en su caso significa que el mes de Dhu al-Hijjah tiene 30 días. De esta forma, 33 años musulmanes equivalen a 32 años trópicos, es decir, en un ciclo de 33 años musulmanes el Sol da 32 vueltas a la Tierra.

MESES DEL CALENDARIO ISLÁMICO
1. Muharram 30 días 7. Rajab 30 días
2. Safar 29 días 8. Sha'ban 29 días
3. Rabi'a I 30 días 9. Ramadan 30 días
4. Rabi'a II 29 días 10. Shawwal 29 días
5. Jumada I 30 días 11. Dhu al-Q'adah 30 días
6. Jumada II 29 días 12. Dhu al-Hijjah 29 días

Recordemos que los musulmanes empiezan a contar los años a partir de la Héjira, la huida de Mahoma de La Meca. La fecha más aceptada por los historiadores es el 16 de julio del año 622, que fue un viernes (atención, se trata de una fecha anterior al 15 de octubre de 1582, por lo que hay que sumarle 10 días para poder aplicarle la fórmula de Zeller).

LA MECA
LA MECA



 

© Real Sociedad Matemática Española. Aviso legal. Desarrollo web