DivulgaMAT
Inicio - DivulgaMAT Facebook - DivulgaMAT Twitter - DivulgaMAT

Estudiantes de Arquitectura utilizan las matemáticas para analizar obras de Velásquez. Una exposición acoge los resultados y trabajos de alumnos de Bellas Artes sobre el pintor
PDF Imprimir Correo electrónico
El País, 15 de marzo de 2000
Andalucia, Única, pág. 7 - Noticias
AULAS
FRANCISCO J. TITOS Granada Estudiantes de Arquitectura utilizan las matemáticas para analizar obras de Velázquez Una exposición acoge los resultados y trabajos de alumnos de Bellas Artes sobre el pintor

Unos 200 estudiantes de Arquitectura y de Bellas Artes de la Universidad de Granada mirarán, a partir de ahora, los cuadros de Velázquez con otros ojos. Hace un año comenzaron a trabajar, desde disciplinas propias de sus estudios, en una exposición para conmemorar el cuarto centenario del nacimiento del pintor sevillano que esta semana se muestra en la Facultada de Ciencias. Los arquitectos han analizado matemáticamente sus cuadros y han quedado asombrados de los complejos cálculos que hacía Velázquez para pintarlos. Los de Bellas Artes exponen una visión personal de su obra.

El homenaje al genial artista barroco nació aisladamente en la Facultad de Bellas Artes y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Pero ambas iniciativas se han unido en esta exposición, titulada Velázquez: una mirada actual, que permanecerá abierta hasta el viernes.

La muestra recoge una selección de los trabajos realizados por los dos centenares de alumnos que han participado en los proyectos. La Facultad de Ciencias acoge nueve esculturas e instalaciones de los estudiantes de Bellas Artes. Todas ellas son interpretaciones personales de cuatro lienzos de Velázquez: Las hilanderas, Las meninas, La Venus del espejo y El aguador de Sevilla.

La versión de este último, realizada por Germán Rama, es una alegoría al río de la vida en su discurrir a través de las tres edades del hombre. Aunque una de las obras más desconcertantes es la visión que Cala Fernández-Fígares tiene de Las Hilanderas.
Esta estudiante de Bellas Artes concibe el cuadro como un escenario teatral. En él, dos sillas invitan al espectador a tomar asiento entre dos paredes recubiertas de tres tipos de naranjas: frescas, en descomposición y podridas, que vuelven a recordar los tres estadios de la vida del ser humano. De la mujer, en este caso, omnipresente en Las hilanderas, y representada por la estudiante con un bañador en la juventud y con una faja en la madurez.

El original trabajo de los alumnos de Bellas Artes es equiparable a los sorprendentes resultados del análisis matemático de los cuadros.
Los alumnos de Arquitectura han realizado un análisis geométricos de nueve obras de Velázquez basándose en el estudio de los cánones de belleza que se derivan de las proporciones pitagóricas y de las áureas, ambas básicas en escultura, pintura y arquitectura. "A través de ellas se explica la composición hecha por el pintor, el movimiento de los ojos cuando se contempla el cuadro y la distribución de la luz, entre otros aspectos", explica Rafael Pérez, el profesor de Matemáticas que ha dirigido a los alumnos.

La sorpresa de los estudiantes y de los visitantes de la exposición ha sido notable al comprobar los complejísimos cálculos que Velázquez debía realizar para que sus cuadros cumplieran las proporciones geométricas de armonía y belleza.
El estudio realizado por la alumna María José Jiménez, demuestra, por ejemplo, que en Las meninas todos los personajes están inscritos en un rectángulo áureo, forma geométrica considerada canon de belleza. "Y si a ese rectángulo se le averigua la Espiral de Durero, otro modelo de belleza, la curva se inicia justo en la paleta del pintor. La obra de Velázquez no era la de un artesano, sino la de un intelectual", atestigua Rafael Pérez.

Los alumnos creen que este trabajo les ha "abierto los ojos" para observar la obra de Velázquez con otra mirada.

 

© Real Sociedad Matemática Española. Aviso legal. Desarrollo web