59. Unos Documentales Excepcionales
Imprimir
Escrito por Alfonso Jesús Población Sáez   
Viernes 01 de Abril de 2011

Los habituales de esta sección saben que, además de comentar las matemáticas del cine más comercial, de vez en cuando nos acercamos al género documental, en el que cada vez encontramos más y mejores producciones relacionadas con las matemáticas. En esta ocasión se comentan dos series británicas realmente magníficas, ambas bajo la supervisión del genial y extrovertido entusiasta Marcus du Sautoy, probablemente el más prolífico popularizador europeo de esta disciplina en la actualidad.

Unos Documentales ExcepcionalesSeguramente todos recordemos el libro La música de los números primos, editado en nuestro país en el año 2007 por Acantilado (ver reseña en DivulgaMAT). El texto original, The Music of the Primes, fue publicado en 2003 (el libro tiene una página web propia tanto de promoción como de interesante información sobre estos números), y en 2006, la Open University y la BBC produjeron el documental homónimo de 90 minutos  de duración (dividido en tres capítulos de media hora, editado en DVD en el Reino Unido; al margen vemos la carátula), dirigido por Robin Dashwood. En nuestro país ha sido emitido por Canal Historia.

El autor del libro, el británico Marcus Du Sautoy, ha escrito y presentado este documental. Aunque más abajo profundizaremos en el ingente trabajo de Du Sautoy, cabe resaltar que como experto en teoría de números, es una de las personas más indicadas para hablarnos largo y tendido sobre números primos. Podría pensarse que el tema es demasiado árido como para interesar al público en general, que poco conoce de estos números salvo su definición, su existencia y con un poco de suerte, su infinitud, pero nada más lejos de la realidad, porque si algo caracteriza a este matemático-showman es precisamente su contagioso entusiasmo y sobre todo su fascinante amenidad.

En un pequeño prólogo previo al inicio del primer capítulo propiamente dicho, se nos convence a través de un montón de imágenes cotidianas que los números son imprescindibles en nuestra vida actual. Mezclados entre todos los números aparecen unos a los que hemos dado en llamar primos. El presentador indica que todo el mundo sabe lo que es un número primo y un grupo de niños que juegan en una zona recreativa nos lo explican. Sin embargo, no siempre se nos indica porqué son importantes. Mientras lo explica, los niños construyen una pared con ladrillos de goma espuma, concluyendo que los números primos son los átomos de las matemáticas, el hidrógeno y el oxígeno del resto de números.

Siguiendo con las analogías nos comenta cómo gracias a los números primos una especie de cigarra norteamericana puede sobrevivir, o como los números en general han resultado cruciales en el desarrollo de algunas guerras. Tras esta presentación, Du Sautoy hace un repaso histórico, visitando los lugares clave, y sobre todo a los matemáticos más relevantes que han tratado de lograr interpretar la melodía de los números primos. En diferentes ocasiones realizará analogías con la música, de ahí el título tanto del libro como del documental.

Comienza su viaje en Grecia con Euclides escenificando en la terraza de un bar la demostración de la infinitud los números primos sin escribir una sola expresión matemática (bueno sólo muestra la prueba con los tres primeros primos, el 2, el 3 y el 5, y de ahí generaliza). Aquello supuso la primera nota para intentar interpretar la melodía de los números primos. Sin embargo Euclides no pudo hallar un patrón para encontrarlos.

Sabedor de la aceptación del público por los enigmas, propone el asunto al estilo de ese tipo de programas, creando cierta intriga: Uno de los misterios que más han perturbado la mente de los matemáticos a lo largo de los siglos ha sido precisamente el de la distribución de los números primos. Estos números son fundamentales puesto que son la base para la construcción del resto de números (recalca bien el mensaje). Y parecen surgir aleatoriamente entre el resto de números. ¿Son de verdad aleatorios o existe un patrón oculto?

Haciendo una síntesis (merece la pena ver la serie por lo que es mejor no desvelar más, y creedme hay unas cuantas sorpresas, y eso que uno creía haber leído prácticamente todo sobre los números primos), el primer episodio analiza los progresos de Gauss y deja la intriga del descubrimiento de un “espejo mágico” por parte de Riemann. Para aquellos amantes de los programas de viajes, la serie no escatima medios para ir a todos los lugares relevantes en los que trabajaron todos los matemáticos que se presentan. Así en este episodio, además de la citada Grecia, pasearemos por Gotinga, el centro matemático más importante de esta época.

El segundo episodio desvela la naturaleza de ese “espejo mágico” (la función zeta) con unas simulaciones por ordenador tridimensionales realmente sugerentes, pero sobre todo, dejando muy claro en qué consiste eso de que al parecer haya infinitos ceros sobre una misma recta (hipótesis de Riemann, probablemente el santo grial de la matemática desde entonces), destacando, como no podía ser de otro modo, el genio de aquel que supo relacionar cosas tan aparentemente alejadas como el análisis matemático y la teoría de números. El siguiente pilar en aportar alguna nota musical más en esta melodía será a principios del siglo XX, G. H. Hardy desde Cambridge (Du Sautoy no se corta un pelo, afirmando textualmente que fue “el que despertó a Inglaterra de su modorra matemática”; recuérdese que Du Sautoy es inglés) que logra demostrar que la famosa recta contiene infinitos ceros. El problema sin embargo no está aún probado porque falta por ver si hay están todos, es decir, si no hay ceros que no estén en dicha recta. Y aparece Ramanujan, otro genial y singular protagonista, que fue capaz de llegar de un modo autodidacta a los mismos logros que Riemann sin conocer nada de su trabajo y con procedimientos completamente diferentes.

El último capítulo nos explica como Alan Turing, entre otras cosas, parte de un supuesto diferente (que la hipótesis de Riemann es falsa) e idea una máquina que busque los puntos cero que no estén sobre la recta crítica. Después, hacia 1952, el desarrollo de los ordenadores (en el cual Turing tuvo mucha culpa) permite la búsqueda de primos a los que un ser humano no está capacitado alcanzar. Sin embargo, un ordenador jamás podrá darnos una demostración de la hipótesis de Riemann. Podrá verificarnos si números gigantescos son primos, o calcular más ceros de la función zeta, pero no asegurarnos si la hipótesis es cierta o no. A partir de la II Guerra Mundial, el centro matemático más importante pasará a Princeton, y allí conoceremos el trabajo de Hugh Montgomery y el físico Freeman Dyson que dan un nuevo enfoque sobre la hipótesis de Riemann mediante la teoría de los núcleos atómicos, una nueva e impensable analogía entre la teoría de números y los átomos de los elementos químicos que explica la “mala convivencia” entre primos próximos que justifica su dispersión entre el resto de números. El capítulo acaba con una nueva aplicación de los números primos a nuestra vida: la seguridad en las comunicaciones, mediante la criptografía, y con la cuestión sin resolver ¿se resolverá algún día este misterio? y el aliciente de la inmortalidad para aquel que logre desentrañarlo.

Filmada en Princeton, Las Vegas, Atenas, Madrás, Londres, Cambridge y Gotinga, cuenta además con las opiniones de algunos de los investigadores más punteros que han tratado de escuchar “la música” de los primos: Barry Mazur, Jon Keating, Brian Conrey, Dan Rockmore, Michael Berry, Andrew Odlyzko, Srinivasa Rao y Hugh Montgomery. Uno no tiene más que buscar a cualquiera de ellos en Google para conocer porqué están ahí.

No me puedo resistir a incluir alguno de los acertados comentarios, en mi opinión, que Du Sautoy va dejando caer entre los datos históricos y matemáticos: “Todo el mundo piensa que las matemáticas consisten únicamente en multiplicar y dividir unos números por otros, incluyendo los decimales, pero con esa forma de pensar, nos perdemos el verdadero sentido de la profesión de un matemático. Un matemático es, para mí, ante todo, un buscador de patrones”.

La Historia de las Matemáticas

Unos Documentales ExcepcionalesMás reciente es la serie La Historia de las Matemáticas (The Story of Maths, Gran Bretaña, 2008), también emitida por Canal Historia, y del mismo estilo que la anterior, aunque mucho más ambiciosa en su pretensión ya que trata de abarcar toda la historia de las matemáticas (en realidad se queda en los hitos más relevantes, aunque el resultado es bastante aceptable).

Una constante en toda la serie es la presentación de ejemplos claros, resueltos visualmente y con razonamientos retóricos evitando utilizar expresiones algebraicas que puedan repeler al público, sin dejar de mostrar las limitaciones que surgen en cada momento histórico, o los nuevos retos que se plantean de una manera absolutamente lógica y amena.

La realización es ágil y muy atractiva, no sólo en los aspectos matemáticos para los que recurre en ocasiones a la infografía y otros efectos especiales, sin reparar nuevamente en gastos a la hora de visitar los lugares y objetos que enmarcaron los momentos históricos que presenta, sino que además se nos muestran aspectos curiosos de tipo cultural presentes hoy en día. Un objetivo claro de la serie es convencernos de que en el fondo el hombre de cualquier tiempo pasado y el actual no distan demasiado y necesitan tanto entonces como ahora de la potente herramienta matemática para relacionarse y entender el mundo que lo rodea.

También destacaría el convencimiento del autor de que el conocimiento y la revisión de la historia de las matemáticas nos puede reportar, no sólo sorpresas insospechadas en cuanto a métodos y razonamientos que pueden inspirarnos en la actualidad, sino que aún permanecen sin resolver bastantes enigmas históricos cuya revelación podría asimismo sernos de mucha utilidad. No deja en ningún momento de señalarlos allí donde se encuentran.

En el debe se pueden consignar algunos comentarios un tanto cuestionables, aunque es probable que su intención esté perfectamente meditada, tratando de implicar lo más posible al espectador para no dejarlo indiferente. También es consignable algún que otro error de doblaje (situando, por ejemplo, en uno de los capítulos a Gauss en el siglo XX).

Hagamos una breve sinopsis, episodio a episodio:

I.- El lenguaje del Universo (The language of the Universe)

El viaje comienza en Egipto. La subsistencia de sus habitantes y su progreso económico dependían de encontrar pautas reconocibles que los permitieran predecir los cambios de estación y las inundaciones del Nilo. Además necesitaban resolver problemas prácticos de índole comercial como medir el área de sus tierras a efectos de tasación, por ejemplo. Para ello desarrollaron un sistema decimal basado en medidas del cuerpo humano (palmo, cúbito) que les permitieron realizar las operaciones elementales con cierta soltura, describendo símbolos diferentes para cada uno de los dígitos del uno al diez. Su mayor defecto: el no ser un sistema posicional, como muestra el presentador de un modo contundente. El registro de los cálculos egipcios se realizó en hojas de papiro, material poco resistente, de ahí que hayan perdurado escasos vestigios. Los más importantes, el papiro Rhind, escrito en el 1650 a. C., y el de Moscú. Del primero nos presenta un ejemplo de multiplicación, mostrando el paralelismo con los números binarios, así como la división en fracciones a través de un problema comercial de reparto; del segundo, se admira su precisión en el cálculo del volumen de una pirámide truncada. Tampoco faltan referencias al número áureo presente en las pirámides, así como el conocimiento del teorema de Pitágoras en algunos triángulos concretos.

A continuación nos trasladamos a Damasco para conocer la civilización babilónica y su sistema sexagesimal, supuestamente también ideado a partir de ciertas características del cuerpo humano (doce falanges de cuatro dedos de una mano por los cinco dedos de la otra), aún utilizado en la actualidad en el cómputo de la hora por ejemplo, destacando las ventajas de haber considerado un valor (60) con tantas factorizaciones posibles. Contemplamos con detalle las tablillas de arcilla (en particular una reproducción exacta de la Plimpton 322) y los ejercicios que los niños de aquella época realizaban. Después, mediante una balanza, nos explica cómo se resolvían los primeros problemas de ecuaciones de la Historia y la aparición de las ecuaciones cuadráticas. Aunque no designan un símbolo específico para el cero, sí lo consideran, dejando sencillamente un espacio vacío cuando aparece. Destaca el interés de esta civilización por los juegos de mesa lo que llevaba a sus practicantes a efectuar cálculos mentales de asombrosa complejidad. Finalmente, nos muestra un mosaico en el que aparecen hasta quince ternas pitagóricas perfectas cuyos lados son todos un número entero. Y una nueva sorpresa: una tablilla escolar con una buena aproximación a la raíz cuadrada de dos.

La primera etapa del viaje de Du Sautoy culmina en Grecia, un pueblo que adopta todo el saber científico anterior pero que enseguida enriquece con contribuciones propias. De forma sintética recorre los logros de Pitágoras (lo presenta como una figura controvertida debido a los dogmas de su secta; explicando con detalle su teoría de la escala musical), Platón (al que curiosamente define más como matemático que como filósofo; describe a continuación los sólidos platónicos), Euclides (autor del que es probablemente el libro de texto mas importante de la Historia por su nueva concepción de la matemática) y Arquímedes (ingeniero “destacado en la creación de armas de destrucción masiva contra los romanos”, autor del método de exhaución, su obra maestra, y del cálculo del volumen de objetos sólidos). Entremedias presenta algunas de las leyendas más célebres como la muerte de Hipasis (el doblaje no es riguroso en algunos pasajes) al anunciar la aparición de números irracionales (aparece fugazmente la demostración de que raíz de dos no es racional), la de la muerte de Arquímedes, y la de Hipatia de Alejandría, conformando el fin de la herencia griega a las matemáticas.

II.- El genio de Oriente (The Genius of the East)

Históricamente Occidente ha relegado y olvidado injustamente los logros de las civilizaciones orientales. En este episodio Du Sautoy trata de reparar de algún modo esa injusticia: “La historia jamás contada de las matemáticas en Oriente que transformarían Occidente y crearían el mundo moderno”. El  matemático se traslada a la Gran Muralla China. Allí nos describe la notación posicional decimal que emplearon, similar a la nuestra (unidades, decenas, centenas, etc.), con cálculos análogos a los actuales mil años antes de que Occidente los utilizara. Su defecto volvía a ser el no disponer del cero. Presenta el cuadrado mágico de orden tres (lo introduce como “una versión antigua del Sudoku”) y explica la creencia china en los poderes místicos de los números. Destaca tres temas explicándolos a partir de problemas concretos: progresiones geométricas (cómo el emperador puede satisfacer justamente a las 121 mujeres de su harén en 15 días, “una de las aplicaciones más divertidas de las matemáticas” que dice haber conocido), resolución de ecuaciones (un problema de pesos), el teorema chino del resto (disposición de huevos en hileras) y ecuaciones cúbicas (cálculo de las dimensiones de edificios conocido su volumen). Como personaje relevante sólo cita a Qin Jiushao.

La siguiente etapa del viaje lo lleva a la India, donde aparece la trigonometría (“el diccionario que traslada cuestiones de geometría a los números”) y su conexión con sumas infinitas (Madhava de Sangamagrama describe pi en una serie infinita dos siglos antes de que Leibniz la redescubriera), el símbolo del cero (asistimos con cierta veneración al recóndito templo de Gwalior Fort en el que está consignada en una de sus paredes la primera representación conocida), la aparición del infinito al tratar de dividir la unidad entre cero (Brahmagupta y Bhāskara II) y los números negativos.

En el siglo VII surge un nuevo imperio que recopila toda la sabiduría pretérita y la salva para la posteridad, aportando un nuevo y definitivo logro: el álgebra (“el código que hace funcionar las matemáticas como un programa informático”). Describe la Casa de la Sabiduría con Muhammad ibn Mūsā al-Khwārizmī y visita la Universidad de Al-Karaouine. También destaca el trabajo en ecuaciones cúbicas del poeta Omar Khayyam. Vuelve a recalcar que es ahora, a principios del siglo XXI, cuando Occidente empieza a reconocer los avances de la matemática oriental. Repasando lo presentado en el capítulo no queda más que darle la razón.

Finalmente examina la expansión de todo este saber a Occidente a través de matemáticos como Leonardo de Pisa (se describe el conocido problema de la reproducción de los conejos y la aparición de los “numeros favoritos de la Naturaleza”), las competiciones matemáticas públicas, la historia de Tartaglia, Cardano y Ferrari, y con ellos, el primer gran descubrimiento de la Europa Moderna que permitirá a Occidente empezar su revolución matemática.

III.- Las fronteras del espacio (The Frontiers of Space)

De Descartes a Riemann. Muchísimo que contar. Du Sautoy comienza en Urbino con Piero della Francesca y la recuperación del uso de la perspectiva. A continuación destaca el trabajo de René Descartes en La Geometrie con su propuesta de unir álgebra y geometría, lo que permitió describir las curvas mediante ecuaciones. Visitamos su casa natal y nos acercamos a su difícil personalidad. Después detalla algunos resultados de Pierre de Fermat (no el último teorema como podría pensarse que no se menciona en toda la serie, sino el pequeño teorema de Fermat, crucial en la protección de las transacciones seguras a través de internet), y califica a Marin Mersenne como el gran matemático que dio publicidad y distribuyó los trabajos de Descartes y Fermat, entre otros investigadores esenciales.

El nuevo reto que surge es entender las matemáticas del movimiento. Newton, Leibniz y su disputa por la paternidad del Cálculo. Paseamos en Hannover por los lugares afines a Leibniz y vemos su pobre tumba frente a la ostentosa de Newton. Du Sautoy se confiesa admirador de Leibniz (curioso, siendo inglés) y de sus trabajos, mucho más claros que los de su antagonista. El cetro matemático deja las Islas para trasladarse a Basilea, a la familia Bernouilli (seguidores del cálculo de Leibniz, problema de la braquistócrona con el que se inicia el Cálculo de Variaciones). El presentador cena con Daniel Bernouilli y Leonard Euler, los actuales descendientes de sus célebres homólogos. Se repasan las contribuciones de Euler al que califica como “el Mozart de las Matemáticas” y padre de la topología.

Tras un breve apunte sobre la importancia que Napoleón concedía a los matemáticos, se citan los modernos mp3 como deudores directos del análisis de Fourier. De ahí se dirige a Gotinga para presentar “al mejor matemático de todos los tiempos”, el príncipe de las matemáticas, Carl Friedich Gauss. Du Sautoy pregunta por la calle a los ciudadanos sobre Gauss y casi nadie sabe de quien se trata. Finalizando el capítulo se desplaza a Transilvania, patria de Janos Bolyai, uno de los pilares de la geometría hiperbólica, junto al propio Gauss y a Lobatchevski. Los últimos cinco minutos se dedican a Riemann, visitando la escuela primaria donde estudió. “Riemann no puso limitación al número de dimensiones con lo que el hiperespacio deja de ser ciencia ficción, accediendo a mundos mucho más extraños de lo que habíamos imaginado”.

IV.- Hacia el infinito y más allá (To Infinity and Beyond)

Son los grandes problemas por resolver los que mantienen vivas las matemáticas”, declara el presentador al inicio de este capítulo, que comienza con Hilbert desde la Sorbona para dedicarse después a recorrer algunos de sus célebres 23 problemas. Primer problema, hipótesis del continuo (Georg Cantor, el infinito, distintos tipos de infinito: biyección entre racionales y naturales, imposible con los números reales), Conjetura de Poincaré (Intento infructuoso de entrevistar a Grigori Perelman), Segundo problema (Kurt Gödel y el teorema de incompletitud, Círculo de Viena), la batuta matemática se traslada a EE. UU. (Universidad de Princeton) por la ocupación nazi (Hermann Weyl, John Von Neumann), Octavo problema, Hipótesis de Riemann, “la joya de la Corona” (Paul Cohen), Décimo problema (Julia Robinson, Yuri Matiyasevich, teoría de Galois, André Weil) y finalmente enlaza a Weil con el grupo Bourbaki y en particular con Alexander Grothendieck. Si Du Sautoy empezó con una cita, acaba con otra de Hilbert en una emisión de radio en 1930, que suscribe completamente (y probablemente lo hacemos todos): “Debemos saber, y sabremos”.

A pesar del efectismo que muchas veces presenta el presentador, fruto de su entusiasmo y admiración por las geniales inteligencias que va describiendo, no queda otra que quitarse el sombrero por la magnífica síntesis que realiza el autor, y disfrutar una y otra vez estos documentales. Ambas series y una entrevista a Du Sautoy pueden disfrutarse en el enlace http://vimeo.com/album/252690., aunque hay múltiples sitios en la red en las que aparecen.

El autor

Marcus Peter Francis du Sautoy (Londres, 26 de agosto de 1965) es catedrático de matemáticas en la Universidad de Oxford, especialista en teoría de los números.Unos Documentales Excepcionales Imparte docencia en la Universidad de Oxford y ha logrado una plaza de fellow en el prestigioso All Souls College.

En 2001 obtuvo el Premio Berwick de la London Mathematical Society, que se concede a la mejor investigación llevada a cabo por un matemático de menos de 40 años. Es conocido principalmente por su labor de popularización de las matemáticas.

Escribe de forma regular en los periódicos ingleses más importantes como The Times (su columna se llama Sexy Maths) y The Guardian y ha presentado diversos programas de televisión sobre matemáticas en la BBC 4 (Mind Games) y en BBC 2. Los tres libros que ha escrito hasta el momento, han recibido grandes elogios por parte de la crítica. Con La música de los números primos ganó en 2004 el premio Peano en Italia y en Alemania el premio Sartorius en 2005.

Aparte de lucir coloridas camisas, le encanta al fútbol (juega en un equipo al que ha convencido de que todos luzcan dorsales primos; él es el 17, y desde entonces asegura que rara vez pierden), toca varios instrumentos musicales (trompeta, piano), hace teatro, y se declara profundo admirador de la Alhambra de Granada y del trabajo de Evariste Galois. Ha promocionado recientemente sus libros en España y ha sido entrevistado prácticamente por todos los periódicos nacionales (la foto que se incluye es de Daniel Méndez de un reportaje del magacín XL Semanal de fecha 07 - 09 – 2008).

Libros

  • La música de los números primos (Acantilado, 2007), traducción de The Music of the Primes (2003)
  • Simetría. Un viaje por los patrones de la naturaleza (Acantilado, 2009). El libro original se tituló en el Reino Unido Finding Moonshine (2007) y en los EE. UU. Symmetry: A Journey into the Patterns of Nature (2008).
  • The Num8er My5teries: A Mathematical Odyssey Through Everyday Life (2009) es por el momento su última obra, aún no editada en castellano.

Unos Documentales Excepcionales

Televisión

El canal británico BBC 2 tiene un programa dedicado a la Ciencia, Horizon, del cual ya hemos hablado en anteriores ocasiones. Marcus Du Sautoy ha participado en un montón de programas, entre los que destacan:

  • Alan and Marcus Go Forth and Multiply (BBC 2, 31 Marzo de 2009). Alan Davies es un actor británico conocido sobre todo por su participación en comedias y series de misterio. Aquí se embarca con Du Sautoy como maestro de ceremonias en una odisea matemática en la que se pretende que conozca algunas de las claves más generales del pensamiento matemático. En YouTube podéis ver el programa completo (en inglés) dividido en seis partes. Aunque no entendáis nada de inglés, merece la pena echar dos minutos de vistazo para que veáis que NO TODA LA DIVULGACIÓN MATEMÁTICA, NI LA MATEMÁTICA EN GENERAL, TIENE PORQUE SER SERIA Y ACADÉMICA . Y sin embargo, se aprende.
  • How Long is a Piece of String? (BBC 2, Noviembre de 2009). Los mismos protagonistas en una segunda entrega en la que Davies intenta responder a la difícil pregunta ¿Cuánto mide un trozo de cuerda? Está en YouTube en inglés.
  • The Secret You (BBC 2, 2009). En este caso Du Sautoy se presta a un experimento de neurobiología para intentar comprender mejor cómo funciona el cerebro y aprender a tomar una mayor conciencia de uno mismo. También podéis verlo en YouTube en inglés. No hay matemáticas en esta ocasión.
  • What Makes a Genius? (BBC 2, 2010). En esta ocasión Marcus du Sautoy indaga sobre la capacidad intelectual de aquellos considerados genios (no sólo matemáticos, sino también grandes escritores, pintores, científicos, etc.) buscando analogías y diferencias con personas calificadas como “normales” como él mismo, para llegar a alguna conclusión sobre si su mente es diferente o no. También en YouTube en seis partes.
  • The Beauty of Diagrams (BBC Four, 2010). Dirigido por Steven Clarke, Marcus du Sautoy analiza la influencia científica de los diagramas, tomando como punto de partida al Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci. Media hora de matemáticas en la arquitectura también disponible en YouTube en dos partes. Este es el primer capítulo, pero es una serie, actualmente en emisión.

Radio

  • A Brief History of Mathematics (BBC Radio 4, 2010). Du Sautoy presentó una serie de diez programas acerca de matemáticos famosos.

También lo encontrareis presentando problemas matemáticos y de ingenio on-line en la web Mangahigh.com para colegios. O el blog Finding Moonxhine. Si aún queréis más, echad un vistazo por su página web, y encontrareis al completo gran cantidad de sus artículos, conferencias y columnas en los periódicos. Realmente impresionante.

Unos Documentales ExcepcionalesAlgunas entrevistas a Du Sautoy en España

EL PAIS: Las matemáticas son como una droga.
ABC: Marcus Du Sautoy se adentra en el misterio de los números primos.
XL Semanal: Los números primos son los que mantienen a salvo tu tarjeta de crédito.
Público: La simetría es un lenguaje fundamental.
Enseñamos las matemáticas de forma muy árida.
Programa REDES: Las simetrías del Universo.

Pero no sólo existe Du Sautoy…

Espasa Calpe y Radio Televisión Española acaban de publicar en marzo en nuestro país en formato libro+DVD la serie de nuestro compañero Antonio Pérez Sanz Más por menos. Más modesta en su realización (recordemos que data de 1996), pero de indudable interés, nos congratulamos de su edición, aunque haya tardado tanto.

 
Volver