14. ¿Y qué hay del cine español? (III)
Imprimir
Escrito por Alfonso J. Población Sáez   
Lunes 01 de Mayo de 2006

Este mes proseguimos con nuestra mirada al cine español respecto a las matemáticas, valoramos la desaparición de Numb3rs de la programación televisiva, y se responde a otras cuestiones pendientes. Entre medias otras sorpresas.

En la reseña del mes de Enero, proponíamos averiguar el título de una película española de la que se daban cuatro pistas, entre ellas que las matemáticas además de ser determinantes en la resolución del enigma planteado en el argumento, facilitaban al protagonista el “ligarse” a su compañera de penurias, como también sucedía en la película reseñada entonces, Tu nombre envenena mis sueños. Se trataba de Leyenda de fuego, película producida en 2001 y dirigida por el director soriano Roberto Lázaro.

Cartel de la película Leyenda de FuegoEl argumento es el siguiente: Hacia el año 1725 un sacerdote (Javier Gurruchaga) asesina a un anciano proyectista para apoderarse de un manuscrito en el que se detalla la forma de acceder a una legendaria cueva en la que vivió siglos atrás una mujer llamada Cecilia dedicada a hacer el bien a la gente. El cura pretende construir un retablo dedicado a esta mujer a la que considera una santa. Encarga la construcción de la obra a un artesano, Don Plácido (Fernando Hilbeck), que tiene a sueldo a un grupo de trabajadores, uno de los cuales, Francisco (Carlos Fuentes), se queda un tanto colgado de la hija del patrón (Angie Cepeda) también llamada Cecilia (casualidades de la vida), y que es una excelente dibujante. De camino al lugar donde se encuentra la iglesia de la que la mítica Cecilia era devota, irá apareciéndose un extraño personaje al que llaman el santero (Pepe Martín, ex-conde de Montecristo) que los ayudará en los momentos en los que las circunstancias se compliquen (que no se complican demasiado la verdad).

La película sinceramente no da para mucho. Todo es muy previsible, los diálogos entre los jóvenes amantes son de juzgado de guardia, y sobre todo, la interpretación de Gurruchaga es, a mi juicio, penosa y tan histriónica y exagerada que en cualquier momento esperamos que aparezca a su lado algún miembro de la famosa Orquesta Mondragón; la de Carlos Fuentes no se queda atrás pareciendo que estamos ante un pipiolo de los que ya no se veían desde los años treinta. ¿Y porqué traigo a colación esta película? Sencillamente porque es de las que más referencias a la Geometría contiene (aunque tampoco sea para tirar cohetes) de las producciones españolas más recientes. Echemos un vistazo.

En una escena, Francisco explica a Cecilia el famoso canon de las proporciones humanas propuesto por Leonardo da Vinci en el dibujo El hombre de Vitrubio (aquí mujer, ver foto).

Escena de la película

El diálogo es el siguiente:

Francisco: Tu cuerpo debe contener diez rostros (mide con un pañuelo su cara, y va contando desde los pies de uno a diez).
Cecilia: ¿Dudabas?
F: Yo no, ¿Y tú? (Ella se va a incorporar, pero él se lo impide cortésmente). Todavía falta una medida. Estira tu brazo. Si marcamos una línea recta desde tus pies hasta tu dedo corazón y un arco con centro en la frente, nos quedarás partida en dos, y esta nueva medida debe marcar, sin lugar a dudas, tu ombligo. El ombligo es la unión con la vida, el nexo que comunica al feto con el exterior, por donde recibe los alimentos, el vínculo de la comunicación,… y del conocimiento…

Como os imaginareis la cosa se va poniendo un tanto complicadilla…En fin, vayamos a un segundo momento en el que están reunidas varias personas (Francisco, Cecilia, Don Plácido, y el capataz de la obra). Don Plácido, padre de Cecilia y jefe de obra, ilustra a los demás con un poco de geometría:

Escena de la película

Es el segmento de oro aplicado a la circunferencia. En una circunferencia, con dos diámetros perpendiculares, se toma el punto medio de uno de los radios y se traza por él la perpendicular al otro diámetro (ver foto). Este punto (ver segunda foto) es el segmento de oro del radio. Y conociendo este punto construimos por ejemplo el pentágono, el triángulo, y cualquier otro polígono.

Escena de la película

Francisco: Yo también tengo algo que enseñaros. Mirad. Todo coincide. El que construyó esta iglesia quiso decirnos algo.
Capataz: ¿A nosotros?
F: A nosotros o a cualquier persona que viniese a trabajar aquí. Pero por supuesto que conociese las leyes de la Geometría. ¿Qué veis aquí? (Les enseña el plano de la planta de la iglesia, ver siguiente imagen).

Imagen de la película

Capataz: El número de oro. El cuadrado que genera su rectángulo áureo.
Don P: La proporción infinita.
F: Por lo tanto en la construcción de esta iglesia se aplicó el segmento de oro.
C: ¿Pero dónde quieres llegar con eso?
F: Tal vez al lugar donde vivió esa Cecilia del que nos habló el santero.

Salvo matices, como confundir un punto con un segmento (achacable a una mala memorización por parte del actor) o afirmar que con tal medida se puede construir cualquier polígono regular (esto ya sí es problema de guión), la conversación responde más o menos a la idea clásica de la razón áurea en arquitectura. Le película iba a titularse en un principio El segmento de oro, aunque finalmente se cambió por el de Leyenda de fuego (peor elección porque delata el desenlace de la película, aunque más comercial).

También el cura va detrás de la localización de la tal cueva, pero éste al contrario que Francisco que trata de averiguarlo a partir de argumentos geométricos, cual mitómano moderno, se empieza a obsesionar con buscar una imagen que represente a su santa. Claro la más guapa a tiro es la Cecilia actual, así que pretende a toda costa mantenerla vigilada y virginal. Algunas críticas han calificado a la película de ataque a la Iglesia, porque aparece ridiculizada y en todo momento denostada. Respetando esa opinión que no comparto, tomarse en serio esta película es reproducir el comportamiento del cura protagonista con lo cual, a lo mejor nos encontramos con la paradoja de que en el fondo si se está criticando a algunos que sinceramente no creía que existieran por estas fechas y con lo que ha llovido desde ese 1725.

Volviendo a Francisco, en una conversación con Cecilia comenta que “la vida es una espiral de dolor y de amor, me lo ha dicho el santero, y que sólo juntos lo encontraremos”. Pues total que en la espiral va a estar la clave.

Foto película

“Si dibujamos una espiral en el plano de la iglesia, en este punto tiene que estar la entrada de la cueva”. Pues manos a la obra.

Foto secuencia película

Su primer intento no alcanzará el éxito, pero tomando la espiral exterior a la iglesia acaban localizando la cueva, que al final no sabemos para qué demonios (perdón por la expresión) la quieren, salvo para salvarse de la quema final y darse un chapuzón reparador después de la ardua tarea realizada (y no me refiero sólo a la búsqueda de la cueva). En fin que es una pena que una película bien rodada, con unos escenarios naturales en la provincia de Soria elegidos y fotografiados espléndidamente, haya quedado en una aventurilla tan previsible. De haber dispuesto de un guión un poco más trabajado y sobre todo de unos actores más centrados, el resultado podía haber sido más satisfactorio. Tuve la ocasión de conocer y charlar con su joven y amable director en unas jornadas que tuvieron lugar en Valladolid sobre el cine hecho en Castilla y León previas a la pasada edición de la SEMINCI. Le pregunté sobre la interpretación de los actores, y me comentó que habían tenido dificultades porque a última hora Juan Echanove (que originalmente iba a hacer de pérfido sacerdote) no pudo incorporarse al rodaje por otros compromisos y tuvieron que ofrecer a Javier Gurruchaga el papel sin casi tiempo para prepararlo y trabajarlo. Sea por lo que sea lo cierto es que la película no ha tenido demasiada difusión: no se ha editado en vídeo ni DVD y sólo ha podido verse una vez por televisión.

Siguiendo con el cine español, os planteo una nueva cuestión para que os comáis un poco el coco y además pongáis a prueba vuestros conocimientos cinematográficos. Unos cuantos años atrás, un director europeo que alcanzó un notable éxito en nuestro país y fue autor de alguna de las mejores películas de nuestro cine, rodó una película, en este caso no tan buena, en la que se dan clases particulares a un jovencito de nombre no muy común ya que le han quedado las matemáticas para septiembre, según el chaval, injustamente. En una primera toma de contacto, su “profesor” le propone que resuelva el siguiente ejercicio para ver su nivel:

Una liebre da tres saltos, mientras que un galgo da dos. Cada salto de la liebre es 2/3 de uno del galgo. Si la liebre lleva 25 saltos de ventaja, ¿cuántos saltos tendrá que dar el galgo para alcanzarla?

Las preguntas son: resolver este ejercicio y averiguar al menos uno de los dos títulos con que la película se conoce (aunque sólo uno de ellos es con el que oficialmente se estrenó).

Último Comentario (por ahora) sobre Numb3rs

Califique el lector por sí mismo la situación: Se anuncia a bombo y platillo mediante unas cortinillas bastante sugerentes una nueva serie “de culto”, se decía, avalada por el éxito en los países en los que se ha emitido, y por sus productores, los hermanos Scott. Se estrenan dos capítulos (7/3/2006) a las 23:30 de un día no festivo (hay que madrugar para ir a trabajar o a clase al día siguiente). Al martes siguiente (14/3/2006) se emiten otros dos capítulos, el tercero y el quinto, “comiéndose” el cuarto que, por cierto, las revistas de información televisiva también anuncian. El 21/3/2006 se emite sólo el episodio sexto y el 28/3/2006, el séptimo. Llega la Semana Santa y se aprovecha para emitir miniseries o películas “de más tirón”. Desde entonces, nunca más se supo de la serie.

Situados en el contexto, ¿cómo se emiten los capítulos? Día 21 de Marzo. Anunciada a las 23:00, empieza a las 23:35. Doce minutos de capítulo y primera tanda de publicidad: 14 minutos. Son las 00:01. Otros veintidós minutos de capítulo y segunda tanda de anuncios: 9 minutos. Sólo quedan 3 minutos de episodio. Acaba a las 00:35. Resumen: 37 minutos de película, 23 minutos de anuncios. Día 28 de Marzo. Empieza a las 00:03. Catorce minutos de capítulo y tanda de anuncios: 10 minutos. Otros dieciocho minutos de serie, y otros 7 minutos de anuncios. Emiten los ocho minutillos finales. Son las 00:58. Total: 39 minutos de capítulo, 17 de anuncios.

Audiencias: Día 21/3: 2.004.000 (Share: 16.4%). Día 28/3: 1.729.000 (19.3%). Dia 25 de Abril, película Hombres de Honor: 2.424.000 (15.7%) y eso que empieza a las 22:00, y bajando. ¿Qué quieren que les diga que no digan los Núm3ros? ¿Es coherente la cadena? Una serie, sea buena o un bodrio, si se programa y tiene un público, poco o mucho, no se le puede despreciar de esa manera. Pero hablando con la gente, en la calle, nadie se extraña. De sobra conocemos cómo se comporta Antena 3 desde hace tiempo. Tengan cuidado: cualquier día les cortarán una película a la mitad, porque no llega a los índices que esperan. Señores de Antena 3, aprendan un poco, tómense tres tilas si les hace falta, y miren a sus vecinos de dial: el doctor House empezó con una audiencia muchísimo menor, y miren donde está hoy. A ver si empiezan a corregir esas actitudes tan impresentables.

A otra cosa. Os recomiendo encarecidamente el blog http://malaciencia.blogspot.com. Allí se comentan con bastante detalle y rigor, disparates, barbaridades y patadas a la ciencia en noticias, películas e incluso en el saber popular. De Numb3rs podéis ver los artículos del día 23 de Marzo (Numb3rs, una de cal y otra de arena) y del día 11 de Abril (Ampliando Imágenes). El apartado ciencia vs ficción también está bastante bien.

Respuesta a otras cuestiones pendientes

En la reseña de Febrero se propusieron algunas cuestiones parcialmente resueltas por un internauta. Faltaba el título de la película. Facilité entonces pistas sobre sus protagonistas y un problema sobre el año de producción. Recordemos: el actor había fallecido relativamente joven y había protagonizado películas de título ostentoso y en no pocas había tenido que salir a la carrera. Nos referíamos claro está a Steve McQueen (La gran evasión, Los siete magníficos, El coloso en llamas, etc.); con las iniciales de la actriz, aún en activo, teníamos una popular bebida: Jacqueline Bisset, y el año de producción, 1968 (salen más resultados posibles, pero sólo ese se adecua a película a color, etc., etc.). Obviamente entonces la película era Bullitt.

 
Volver