DivulgaMAT
Inicio - DivulgaMAT Facebook - DivulgaMAT Twitter - DivulgaMAT

Los conflictos, claves en el desarrollo de las civilizaciones
PDF Imprimir Correo electrónico
Escrito por Marta Macho Stadler   
Martes 24 de Septiembre de 2013

Peter Turchin (University of Connecticut) es un científico especializado en biología de poblaciones y cliodinámica –modelización matemática y análisis estadístico de la dinámica de las sociedades históricas–.

http://www.pnas.org/content/early/2013/09/20/1308825110.full.pdf+html

http://www.pnas.org/content/early/2013/09/20/1308825110.full.pdf+html

En un artículo recién publicado (ver [2]), él y su equipo presentan un modelo matemático que está bien correlacionado con los datos históricos sobre el desarrollo y la difusión de las sociedades complejas a gran escala –corresponde a la zona roja en los territorios verdes estudiados en la imagen de arriba–.

La simulación del equipo de Turchin se ejecuta desde el año 1.500 AC hasta el 1.500 DE, con lo que se incluye el crecimiento de sociedades como las de Mesopotamia o el Antiguo Egipto, y reproduce las tendencias históricas con un 65% de exactitud

El objetivo del estudio es aplicar el análisis matemático en el campo de la historia para determinar cuáles son los factores más influyentes en la propagación de los estados humanos y de las poblaciones. ¿Por qué las sociedades complejas se desarrollan y se extienden en algunas regiones pero no en otras?

En este estudio, el equipo de Turchin ha descubierto que los conflictos entre sociedades y el desarrollo de la tecnología militar por motivos bélicos son los elementos más importantes a la hora de predecir qué estados podrían desarrollarse y expandirse sobre el mapa.

El equipo se  ha inspirado en una teoría llamada de selección en varios niveles (ver [1]), que predice que la competencia entre los diferentes grupos es el principal motor de la evolución de sociedades complejas a gran escala. Para incorporar esta visión en su modelo, los investigadores dividieron África y Eurasia por medio de un retículo en cuadrados etiquetados con algunas variables ambientales –tipo de hábitat, altitud, presencia de agricultura en el año 1.500 AC, etc.–. A continuación, incorporaron la tecnología militar en cuadrados adyacentes a las praderas de Asia central,  teniendo en cuenta la domesticación de los caballos –la tecnología militar dominante de la época–, lugar en el que probablemente comenzó.

Con el tiempo, el modelo permitió extender caballos domesticados a cuadrados adyacentes. El modelo también simuló conflictos entre distintas entidades, permitiendo que los cuadrados del retículo controlasen zonas cercanas, basándose la victoria en la determinación del tamaño de la zona controlada por cada imperio. Tras unificar todas estas variables –que proporcionan el modelo de simulación de 3.000 años de historia de la humanidad– el equipo comparó sus resultados con datos reales extraídos de diferentes atlas históricos.

Aunque no es perfecto, la exactitud de su modelo sorprendió incluso a los investigadores; sus conclusiones afirman que los conflictos son una variable crucial para predecir el lugar en el que se constituirá un imperio, y la agricultura es una condición necesaria pero no suficiente para la existencia de una sociedad compleja.

Más información:

  1. Peter Turchin, Warfare and the Evolution of Social Complexity: A Multilevel-Selection Approach, Structure and Dynamics 4 (3), 2011
  2. Peter Turchin, Thomas E. Currie, Edward A. L. Turner y Sergey Gavrilets, War, space, and the evolution of Old World complex societies, Proceedings of the National Academy of Sciences, doi: 10.1073/pnas.1308825110, 2013

Nota: Esta entrada se ha basado en el artículo 3,000 Years of Human History, Described in One Set of Mathematical Equations en Smithsonian Magazine

Artículo publicado en el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología (ZTF-FCT) de la Universidad del País Vasco ztfnews.wordpress.com

 

© Real Sociedad Matemática Española. Aviso legal. Desarrollo web