10. (Octubre 2014) Thomasin von Zirclaere: La formación matemática del señor feudal |
Escrito por Ángel Requena Fraile | |||||
Lunes 06 de Octubre de 2014 | |||||
El siglo XIII marcará el inicio del despegue medieval que conduce al mundo moderno. La nobleza feudal no puede permanecer al margen de los cambios que terminarán socavándola: desarrollo del comercio y de las ciudades, mejoras tecnológicas en la explotación de la tierra y sus consecuentes cambios culturales como el gótico o las universidades. Thomasin von Zirclaere fue un clérigo del Friuli, patriarcado de Aquilea, de habla italiana y de origen noble que escribió Der welisch gast en 1215. El huésped latino es un libro en lengua alemana sobre los méritos que debe aprender y practicar la nobleza. Veamos el contenido del libro tal como lo describe la profesora Kathryn Starkey en su "A Courtier’s Mirror": El Welscher Gast es un texto importante para la comprensión de la cultura cortesana medieval alemana. Se trata de un compendio de ética, moral, conocimiento social e intelectual para un público aristocrático no especializado en una corte feudal. El poema incluye instrucción en modales en la mesa, el amor cortés, la auto-representación y el señorío, las siete artes liberales, el regalo, la justicia, y otras cuestiones fundamentales para la sociedad feudal y la identidad cortesana. Al igual que la épica cortesana, el Welscher Gast construye el ideal aristocrático de una sociedad en la que los caballeros y las damas están en la búsqueda del amor cortés, estabilidad social y justicia. En confrontación con los héroes de la épica cortesana que luchan con gigantes, enanos, ladrones y caballeros andantes, sin embargo el cortesano (hombre de bien) de Thomasin debe superar una amplia variedad de vicios personificados. Para Thomasin no hay nada natural en el señorío, el noble debe aprender a demostrarlo con su saber y su comportamiento. El hombre de bien debe conocer las Siete Artes Liberales del trivium y el quadrivium. El libro El huésped latino es un largo poema didáctico que tuvo gran difusión durante los siglos XIII al XV. Von Zirclaere empieza disculpándose de su mal alemán: Antes de comenzar el libro, El éxito del poema dirigido a la nobleza cortesana ha permitido que se conserven preciosos códices. La posibilidad de acceder a ellos nos da la de ver como un mismo tema cambia según el copista y la calidad del miniado. Vamos a contemplar distintas representaciones de la Aritmética por ser la más representativa de las dificultades para el artista que realizaba la copia. Siguiendo el modelo tardorromano de Marciano Capella, las artes son encarnadas por bellas doncellas que van acompañadas por los sabios más representativos de su disciplina. La Geometría va acompañada por Tales y Euclides en el poema, y solo por el autor de Los elementos en los miniados. La bella doncella y el alejandrino sujetan dos circunferencias secantes. Los sabios de la Astronomía son Ptolomeo y Albumasar, pero solo el griego aparece en la ilustración sujetando un astrolabio con la bella doncella. La Aritmética va acompañada por el estoico Crisipo y Pitágoras. Y solo por el último en la ilustración. Se han conservado quince copias completas de los siglos XIII - XIV, y fragmentos de diez más. Las ocho variantes de la tabla de números de la Aritmética nos dan idea de la escasa formación y dificultades de los ilustradores. Iniciamos con la copia que nos parece más fiel y con sentido, se trata del manuscrito 389 de la biblioteca de Heidelberg: La tabla está formada por duplicaciones de las diferentes potencias de 3, en escritura actual sería:
Vamos a ver como otros manuscritos cometen errores o se limitan a hacer la cuadricula. El manuscrito 330 de Heidelberg no llega a escribir ningún número: El manuscrito 571 de Munich si contiene números duplicados pero con menos orden y sentido más extraño: duplican 2, 6, 9 y 27 con errores. El manuscrito de Ghota se ajusta al original. El manuscrito de la biblioteca de la muy matemática Universidad de Erlangen contiene alguna grafía anómala pero las duplicaciones son reconocibles. El manuscrito Hamilton, 675 de Berlín, está plagado de errores, revelando descuido o desconocimiento. Más descuidado aún en su tabla es el manuscrito de Dresden. Y terminamos con el manuscrito 320 de Heidelberg cuya tabla está emparentada con la de Munich. Ingenuidad, errores y desconocimiento no impiden apreciar la belleza de los manuscritos miniados. Además, quizá quizás consiguieron su propósito: que la nobleza aprendiera y apreciara la sabiduría. Nota de agradecimiento: A Vladimir Sotirov, profesor de Lógica Matemática de Bulgaria, conocedor de mi interés por la iconografía de las Artes Liberales, al que debo la copia del manuscrito 389 de Erlangen. Al comprobar las diferencias con otros manuscritos que ya tenía me provocó el deseo de buscar más variantes. |
© Real Sociedad Matemática Española. Aviso legal. Desarrollo web |