Marzo 2011: Matemáticos Aragoneses |
Escrito por I.U.M.A. | |||||||||
Viernes 11 de Marzo de 2011 | |||||||||
Nuestro más sincero agradecimiento a Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla por permitirnos incluir esta exposición en DivulgaMAT y que todos podamos disfrutar de su contenido. Al-Mu'taman. El rey geómetra de Zaragoza Rey de la Taifa de Zaragoza entre 1081 y 1085. Heredero del reino de su padre, Al-Muqtadir, quien construyó la Aljafería, lo perdió a manos de su hermano. Defendió el reino del empuje de Sancho Ramírez para lo cual Yusuf Almutamán contó con la ayuda del recientemente desterrado Cid Campeador. Almutamán reinó en un momento de máximo esplendor cultural. Protector de las ciencias y las artes, y más valorado como el brillante matemático que fue. Su principal escrito es el Kitab al-Istikmal o Libro de la perfección, sobre aritmética y geometría. Sus resultados en geometría y trigonometría facilitaron los cálculos astronómicos de la época.
Avempace. Un sabio en la taifa de Zaragoza Nació en Zaragoza hacia 1085. Reinaba por entonces, Al-Mutamán, rey de la familia de los Hudíes, los cuales habían llevado a la ciudad a una época de esplendor cultural. Poco antes de la llegada de Alfonso I a Zaragoza en 1118 se ve forzado a huir y atraviesa Al-Andalus hasta asentarse en Fez (Marruecos) donde muere en 1139.
Gran conocedor de todas las disciplinas del saber: medicina, filosofía, matemáticas, astronomía, teología, poesía, música... Alabado como el más grande filosofo andalusí por Maimónides o Averroes, es asimismo citado profusamente por Tomás de Aquino o Alberto Magno. A él se deben las primeras traducciones de Aristóteles siendo su obra más conocida el Régimen del Solitario.
El Renacimiento Aragonés En el s, XVI un grupo de matemáticos y filósofos aragoneses (Gaspar Lax, Pedro Ciruelo, Miguel Francés, Juan Dolz...) estudiaron y enseñaron en Universidades europeas. Su conocimiento, perteneciente a la "matemática especulativa", acabará por extinguirse. GAXPAR LAX (1487-1560) Nació en Sariñena. Figura de gran interés en el panorama europeo de la época. Se formó en París, donde también fue profesor durante 15 años. El Collège de Montaigu, París en el que enseñó Gaspar Lax Entre sus discípulos destacan Juan Luis Vives, Juan Dolz y Pedro Ciruelo. De vuelta a Zaragoza, enseñó matemáticas y filosofía en el Studium Generale hasta su muerte. Está enterrado en la iglesia de San Nicolás (Zaragoza). PEDRO SANCHEZ CIRUELO (1470-1548) Nació en Daroca. De vastísima formación y saber en matemáticas, teología, filosofía, lógica, música...; de ahí el dicho popular "saber más que el maestro Ciruelo". Publicó más de 25 obras. Destacan sus tratados parisinos, los primeros textos didáctico matemáticos publicados por un español y el famoso Reprobacion de supersticiones y hechicerías (1538) para "desterrar la credulidad de gentes ignorantes".
Martín Cortés de Albacar (1510-1582) Su gran obra es Breve compendio de la sphera y de la arte de navegar. Traducido al inglés, fue libro de referencia en toda Europa durante el s. XVI, un "libro que con un método sencillo contiene tantos y tan raros secretos". A Martín Cortés se debe la diferenciación del polo magnético terrestre y la invención de las cartas marinas esféricas.
Nació en Bujaraloz. Su actividad se desarrolló en Cádiz, adonde llegó en 1530. Gran conocedor de temas astronómicos y de geometría aplicados a la navegación, enseñó sobre sus métodos utilizando la observación de las estrellas.
Francisco Joseph de Artiga (1645-1711) Una de las personalidades más singulares y atractivas de la historia oscense. Hombre polifacético: Matemático, poeta, tratadista, escritor de los más variados temas, pintor, grabador, ingeniero y arquitecto.
Francisco de Artiga, catedrático de Matemáticas, recreado en el Paraninfo de Zaragoza. Autor de dos proyectos fundamentales para Huesca: El Pantano de Arguis De libros como el Epítome de la eloquencia española, un tratado de retórica en verso de notable éxito en la España del XVIII y el Discurso de la naturaleza...de los cometas. Sus escritos matemáticos, principalmente sobre geometría aplicada, no han llegado hasta nuestros días.
Zoel García de Galdeano (1846-1924) Nacido en Pamplona, se trasladó a Zaragoza a los 17 años donde obtuvo, en 1871, el título de Licenciado en Ciencias Exactas. En dicha universidad ejerció como profesor desde 1889. García Galdeano desarrolló una labor excepcional por elevar el bajo nivel matemático de España. Escribió casi 200 trabajos. Fue el primer matemático español que participó asiduamente en congresos internacionales. Fundó El Progreso Matemático, primera revista matemática española e impulsó la creación y presidió la hoy Academia de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de Zaragoza. Destaca su labor de importación de las principales teorías de la matemática moderna.
José Luis Rubio de Francia (1949-1988) Nació en Miedes y obtuvo los títulos de Licenciado y Doctor en Matemáticas por la Universidad de Zaragoza. Continuó su formación en Princeton y fue profesor en universidades de Madrid y Zaragoza.
Su influencia en el Análisis Matemático sigue siendo muy importante, tanto a través de sus trabajos como de sus discípulos, hoy profesores en varias universidades. Sus investigaciones se centran en el Análisis de Fourier, y en su uso para resolver difíciles problemas de ecaciones diferenciales. Lleva su nombre el premio más importante que la Real Sociedad Matemática Española otorga a jóvenes investigadores.
|
© Real Sociedad Matemática Española. Aviso legal. Desarrollo web |